La Federación de Consumidores en Acción (FACUA) muestra su satisfacción ante el anuncio del Ministerio de Economía y Hacienda de la eliminación del redondeo al alza que aplica Telefónica de España en la facturación de las llamadas a móviles. En diciembre de 2003, FACUA presentó una denuncia contra Telefónica y otras compañías de fijo y cable por cobrar completo el primer minuto de estas conversaciones aunque las llamadas duren menos.
La denuncia ampliaba otra presentada en noviembre de ese año por prácticas similares contra las compañías de telefonía móvil, a las que finalmente FACUA ha llevado a los tribunales en septiembre de 2005. La Federación advierte que el cobro de tiempo de conversación no consumido supone una cláusula abusiva contraria a la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios de 1984.
Llamadas metropolitanas
Por otro lado, FACUA muestra su preocupación ante la eliminación de la franquicia de 160 segundos en las llamadas metropolitanas, confirmada por fuentes del Ministerio, que se unirá en 2006 al fin del redondeo en conversaciones con móviles para hacer coincidir "el coste real del servicio con su utilización efectiva". Y es que esta medida podría suponer una importante subida encubierta de las llamadas locales si no va aparejada de una considerable reducción de su importe fijo inicial y/o del precio por minuto.
La advertencia de FACUA apunta a que las llamadas metropolitanas tienen actualmente un precio mínimo de 0,0685 euros, que incluye los 160 primeros segundos de conversación. A partir de entonces, se aplica una facturación por segundos de 0,0240 euros/minuto en horario normal y 0,0099 euros/minuto en horario reducido.
Si se eliminase la franquicia de 160 segundos pero se mantuviesen como están el precio mínimo y las tarifas por tiempo, una llamada de sesenta segundos pasaría a suponer de los 0,0685 euros actuales a 0,0925 euros en horario normal y 0,0784 en horario reducido, es decir, un 35,0% y un 14,5% más. La subida alcanzaría nada menos que el 93,4% en el caso de una llamada de 160 segundos en horario normal, que hoy cuesta los mismos 0,0685 euros y a partir de enero representaría 0,1325 euros; en horario reducido, la misma llamada pasaría a costar 0,0949 euros, un 38,5% más.
'Price cap'
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha aprobado esta mañana el marco de regulación de los precios de determinados servicios prestados por Telefónica para 2006. Según el comunicado de prensa hecho público por el Ministerio de Economía y Hacienda, este nuevo marco implica "el mantenimiento del precio del tráfico telefónico fijo, de manera que el conjunto del coste de las llamadas metropolitanas, provinciales, interprovinciales, internacionales y de fijo a móvil no sube en 2006", si bien unas tarifas subirán y otras bajarán.
Además, "por primera vez desde 2000, fecha de entrada en vigor del régimen regulatorio de los precios minoristas de Telefónica, no sube el precio de la cuota de abono". FACUA advierte que esta cuota ha aumentado un 80% desde la liberalización de las telecomunicaciones, cerca de cuatro veces el IPC acumulado, pasando de los 7,46 euros más IVA de 1997 a 13,43 euros en 2005.
"La gran novedad", ha anunciado el Gobierno, "es que se pasará a facturar por segundos, debido a la necesidad de establecer una forma de facturación que adecue el coste real del servicio con su utilización efectiva, lo que evita cualquier redondeo al alza en el tiempo consumido". Una medida que da por fin respuesta a la denuncia presentada por FACUA a finales de 2003.
"El precio de las líneas susceptibles de arrendamiento, el servicio móvil marítimo y la cuota de conexión también se congelan durante 2006. Por último, no se introducen modificaciones en la regulación de los precios de los conceptos tarifarios del Servicio Universal, con lo que las llamadas al 11818", cuya subida este año ha sido duramente criticada por la Federación "y las llamadas desde cabinas mantendrán sus precios".
El comunicado ministerial finaliza indicando que "este acuerdo de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos del Gobierno tendrá una vigencia transitoria. Una vez que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones concluya su proceso de definición y análisis de los mercados de telecomunicaciones, actualmente remitido a la Comisión Europea para su estudio y aprobación, este Acuerdo quedará derogado".