FACUA celebra este sábado en Sevilla su 13ª Asamblea General

Los 50 delegados, en representación de las organizaciones y delegaciones de las 17 comunidades autónomas, someterán a aprobación el balance de actividades y económico del año pasado y el plan de acción de 2019.

FACUA celebra este sábado en Sevilla su 13ª Asamblea General
Momento de la 12ª Asamblea General de FACUA, celebrada en 2018.

FACUA-Consumidores en Acción celebra este sábado 23 de marzo en Sevilla su 13ª Asamblea General. A ella acudirán cincuenta delegados, en representación de sus organizaciones y delegaciones en las diecisiete comunidades autónomas.

En el acto, que comenzará a las 11.00 horas, los delegados someterán a aprobación tanto los balances de actividades y económico de la asociación correspondientes al ejercicio 2018 como el plan de acción y los presupuestos para 2019. Tras la celebración de su Asamblea General, FACUA publicará su Memoria 2018 , como también lo harán cada una de sus organizaciones territoriales.

El pasado mes de marzo, FACUA remitió a sus socios de pleno derecho la documentación de la Asamblea General para que aportasen sus valoraciones y enmiendas a los textos.

La Asamblea será presentada por el presidente de FACUA, Paco Sánchez Legrán; el balance de actividades correrá a cargo del vicepresidente de la asociación, Rubén Sánchez, mientras que el plan de actuaciones para este año 2019 lo expondrá la secretaria general, Olga Ruiz. La parte económica, tanto del balance de 2018 como del presupuesto de 2019, será presentada por la tesorera de la organización, Mª Ángeles Ayerbe.

Más de 220.000 socios

La organización cerró 2018 con un total de 224.459 asociados, una cifra que volvió a aumentar con respeto al año anterior. En FACUA hay dos modalidades de socios: adheridos, que no aportan cuotas, y de pleno derecho, que abonan una cuota por unidad familiar cada año. Al finalizar el año pasado, la entidad contaba con 151.261 socios adheridos, 52.795 de pleno derecho al corriente de pago de sus cuotas y 20.403 plenos con al menos una cuota pendiente.

FACUA y sus organizaciones territoriales tuvieron a la finalización del ejercicio 2018 unos ingresos procedentes de las cuotas de los asociados de pleno derecho que suman 2.088.761,88 euros. La cifra, que incluye tanto las cuotas anuales como las de alta, aumentó en un 5,9% con respecto al año anterior.

Una parte de estos ingresos por cuotas, 1.030.768,42 euros, corresponden a los asociados de todas las comunidades autónomas salvo Andalucía. En esta comunidad, los ingresos por cuotas ascendieron el año pasado a 1.057.993,46 euros. El motivo de que estos datos se publiquen cada año separados en sus respectivas memorias anuales reside en los orígenes del proyecto a nivel nacional, que surgió en 2003 impulsado por la federación andaluza -creada a comienzos de los 80-.

Cada unidad familiar abona una única cuota de socio, con la que todos sus miembros pueden beneficiarse de las ventajas que supone formar parte de FACUA. El año pasado finalizó con 52.795 socios al corriente de pago que aportaron un total de 34.033 cuotas. Los que se dieron de alta a lo largo del año pagaron cantidades distintas en función del mes de año en que lo hicieron, ya que la cuota anual se abona prorrateada en función del número de meses que quedan para finalizar el ejercicio.

Consultas y reclamaciones

A lo largo de 2018, los consumidores plantearon 58.919 consultas y reclamaciones en FACUA y sus organizaciones territoriales (ver tablas). Así, sus equipos jurídicos abrieron 13.175 expedientes en defensa de sus asociados para reclamar la devolución de cantidades cobradas de forma irregular, el pago de indemnizaciones, la anulación de deudas incorrectas o el cumplimiento de ofertas publicitarias, obligaciones contractuales y legales, entre otras cuestiones. En cuanto a las consultas formuladas por los consumidores en las oficinas de las organizaciones territoriales de FACUA, a través del teléfono y en la web FACUA.org, la cifra alcanzó las 45.744.

El cierre de las clínicas odontológicas iDental provocó que el sector sanitario liderase por primera vez en la historia el ranking de reclamaciones en FACUA, con el 27,4% del total. Las telecomunicaciones, con el 19,4%, se mantuvieron en la segunda posición que también ocuparon el año anterior. Por su parte, la banca bajó al tercer puesto, con el 16,1%, tras haberse situado en el primero en 2017 -más detalles en este enlace-.

Subvenciones públicas

A los citados ingresos por cuotas de socios hay que sumarles 995.928 euros que recibieron FACUA y sus distintas organizaciones territoriales en 2018 procedentes de subvenciones y convenios con entidades públicas, datos que también aparecen en sus respectivas memorias anuales. La cifra está un 2,2% por debajo de la cantidad recibida en el ejercicio anterior.

En el caso de la organización nacional, fueron 382.889 euros, concedidos por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Las cantidades recibidas por parte de las organizaciones de FACUA en distintas comunidades autónomas, que suman 612.839 euros, proceden de entidades públicas de ámbito autonómico, provincial y local -más detalles en este enlace-.

El código ético de FACUA establece la renuncia a recibir dinero de empresas privadas y partidos políticos.

Más de 130 trabajadores

FACUA y sus asociaciones territoriales cuentan actualmente con 133 trabajadores (92 mujeres y 41 hombres), de los que 29 están contratados por la organización nacional. 42 de ellos (28 mujeres y 14 hombres) se dedican a la atención de las consultas y reclamaciones de los consumidores y 54 (36 mujeres y 18 hombres) son profesionales del derecho que forman parte de los equipos jurídicos, desde los cuáles se tramitan las denuncias de los asociados y las que se emprenden de oficio por los fraudes masivos.

En FACUA no existen diferencias salariales entre mujeres y hombres que desarrollan el mismo tipo de actividad y no hay techo cristal, ni a nivel laboral ni en lo que se refiere al acceso a los cargos directivos en FACUA y sus quince organizaciones territoriales, de las que ocho están presididas por mujeres. Los miembros de las juntas directivas son elegidos democráticamente en congresos o asambleas cada cuatro años y son cargos sin retribución económica. Ésta sólo se produce cuando los directivos tienen también vinculación laboral con la organización y sus salarios están determinados por las categorías profesionales que desempeñen en ella.

Ya somos 252.154