Algunos canales estatales y autonómicos dejarán de emitir a través de sus antiguas frecuencias en 2.413 municipios de España correspondientes a 29 áreas geográficas establecidas en el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Estos municipios están repartidos en 32 provincias de 11 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla La-Mancha, Castilla-León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Navarra y País Vasco.
Con el fin de facilitar la transición y minimizar el impacto para la ciudadanía, las cadenas de televisión están emitiendo simultáneamente a través de las frecuencias nueva y antigua (simulcast) desde el pasado mes de julio y de septiembre dependiendo de los municipios.
Tras este periodo de simultaneidad, se va a proceder al cese de las emisiones en las frecuencias antiguas los próximos 11 y 13 de febrero y el 3 de marzo, dependiendo desde qué área geográfica reciba la señal cada uno de los 2.413 municipios. Este cambio permitirá liberar la banda de los 700 Mhz antes de junio de 2020 para que todos los canales emitan en alta definición, aquella que puede emitir en 5G, en 2023.
Por tanto, los administradores de fincas o los presidentes de comunidades de todos aquellos edificios que no hayan realizado todavía estas adaptaciones deben contactar lo antes posible con una empresa instaladora registrada (algunos municipios lo han hecho en la primera fase del calendario). En este sentido, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ofrece en su página web un listado de los instaladores que operan en cada provincia.
En caso de que en un edificio o vivienda no se realice la adaptación necesaria antes de la fecha límite indicada para su municipio, los ciudadanos podrán dejar de ver algunos canales, aunque la recepción se recuperaría una vez se acometan dichos ajustes. A continuación, toda la población de estos 2.413 municipios deberá resintonizar sus televisores con el mando a distancia a partir de la fecha límite de cese en su población. Los ciudadanos pueden acudir a este apartado de la web del Ministerio donde ofrece guías sobre cómo realizar esta resintonización.
Diferentes fases
El proceso de Dividendo Digital se está llevando a cabo en diferentes fases. El pasado 14 de noviembre comenzó la segunda fase con el encendido de las nuevas frecuencias en otros 1.433 municipios de Canarias, Cantabria, Cataluña y Madrid, y algunos municipios de Aragón, Castellón, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Estos encendidos han supuesto que el proceso haya llegado ya a 43 áreas geográficas. Por su parte, el pasado 20 de enero comenzaron la emisión en las nuevas frecuencias y también en simulcast en las áreas de Ciudad Real y Pontevedra.
El próximo 17 de febrero será para las de Cádiz Este, Cádiz Oeste, Jaén, Sevilla, Cuenca, Ávila, Burgos Norte, Burgos Sur, León este, Palencia, Salamanca, Zamora, Ceuta, Alicante, Castellón, Valencia, Badajoz Oeste, Extremadura Centro, Ourense, Rioja Oeste, Murcia Sur y Navarra.
El apagado de la frecuencia antigua en todo el territorio nacional se prevé a finales del segundo trimestre de 2020 y siempre antes del 30 de junio.
Para minimizar el impacto de este proceso sobre la ciudadanía, el Consejo de Ministros aprobó mediante Real Decreto el pasado 21 de junio de 2019 la concesión directa de subvenciones a las comunidades de propietarios afectadas, por un valor total de 145 millones de euros, gestionadas por la empresa pública Red.es. La cuantía de la subvención oscila entre 104,3 euros y 677,95 euros por edificación, en función de la infraestructura previamente instalada en el edificio. Una vez más, la web del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital inclute un apartado dedicado a ofrecer información sobre cómo se pueden solicitar estas ayudas.
Las solicitudes de ayudas se podrán presentar online hasta el 30 de septiembre de 2020, tras haber realizado previamente la adaptación de las instalaciones de recepción de la señal de TDT.