El Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Consumidores (Oclac) ha dado a conocer los resultados de una investigación sobre las medidas de protección al consumidor adoptadas frente a la pandemia Covid-19 en América Latina, el Caribe y España (descárgalo aquí). El trabajo, en el que ha participado FACUA-Consumidores en Acción, se ha desarrollado en Perú, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, El Salvador, República Dominicana, Panamá y España.
Oclac es una red internacional que agrupa a 22 asociaciones de consumidores de la región y que se constituyó en Lima (Perú) en 2007. Desde su fundación viene desarrollando campañas e investigaciones para promover y difundir la vigencia de los derechos de los consumidores.
El informe pone de manifiesto que las marcadas diferencias de niveles socio económico, informalidad, geografía, cultura, etc. representan un desafío que conspira contra la adopción de medidas raudas y eficientes -sanitarias y sociales- para la contención de la epidemia a fin de que los sistemas de salud de los países de la región no colapsen.
En ese contexto, el informe ha identificado principalmente lo siguiente:
1. Sobre la cuarentena. El 64% de países de la región objeto de análisis ha declarado cuarentena, en su mayoría, por 15 o hasta 35 días. Perú lo lidera con más de 40 días.
2. Sobre los servicios públicos. El 73% de países ha tomado medidas para la suspensión de pagos, especialmente los referidos a luz, agua y telefonía fija. Panamá, El Salvador y Argentina incluyen telefonía móvil, internet, TV por cable y/o gas por cable.
3. Sobre las tarifas. El 50% de países prohibió el incremento de tarifas en servicios públicos.
4. Sobre las entidades bancarias: El 55% de dichas empresas han congelado las deudas de los consumidores. Sin embargo, persiste un 19% que no ha tomado medidas, como Brasil y Uruguay.
5. Sobre las aerolíneas. Es el sector con mayor cantidad de reclamos reportados. El 67% de la sociedad percibe su comportamiento como abusivo.
6. Sobre las medidas sociales. En más del 75% de los países se ha optado por subsidios y repartición de alimentos. Sólo Ecuador, Panamá, El Salvador y Argentina cuentan con regulación contra el acaparamiento y especulación. En el caso de Perú la legislación vigente sobre especulación no se aplica.
7. Sobre las autoridades de consumo. El 91% de países reportan que funcionan eficientemente de manera online, presencial o ambas para la fiscalización del mercado o atención de reclamos; y8. Sobre los fondos de pensiones; Brasil y Perú reportaron afectaciones. Sólo Brasil ha tomado medidas para evitar las pérdidas mientras que en Perú se autorizó el retiro parcial de dinero en favor de los afiliados cuyos fondos son extremadamente reducidos y no alcancen para que puedan recibir una pensión.
El informe se está difundiendo a través de las webs y perfiles en redes sociales de Oclac y las organizaciones de consumidores participantes. Se trata de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec); el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), de El Salvador; la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), de Chile; Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios; Acción del Consumidor (Adelco), de Argentina; Consumidores Argentinos; Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (Onpeco), de República Dominicana; Instituto Panameño de Derecho de Consumidores (Ipadecu); Liga Uruguaya de Defensa del Consumidor (Ludeco); Consumidores Uruguayos (CUA); Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor (IDEC); y FACUA-Consumidores en Acción, de España.