La depilación láser es un tratamiento cada vez más extendido entre la población como opción para eliminar el vello corporal. Debido a esto, son numerosas los centros que se dedican a esta actividad y resulta imprescindible conocer qué requisitos deben cumplir para realizar un buen servicio, de calidad y seguro para la salud, de los usuarios. FACUA Sevilla asesora a los consumidores en sus dudas más frecuentes sobre este sector.
1. ¿Los centros de depilación se consideran centros sanitarios?
FACUA Sevilla entiende que deben de considerarse así. Los centros sanitarios están definidos en el artículo 2 del Decreto 69/2008, de 26 de febrero, por el que se establecen los procedimientos de las Autorizaciones Sanitarias y se crea el Registro Andaluz de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios.
Dicho precepto indica que un centro sanitario es un "conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones en el que profesionales capacitados, por su titulación oficial o habilitación profesional, realizan básicamente actividades sanitarias con el fin de mejorar la salud de las personas. Los centros sanitarios pueden estar integrados por uno o varios servicios sanitarios, que constituyen su oferta asistencial".
2. ¿Qué requisitos deben cumplir los centros de depilación?
Los centros de depilación deben disponer de la certificación técnica de los equipos, emitida por el organismo correspondiente, manual de instrucciones en castellano, partes de reparación y un libro de mantenimiento con los sellos de las revisiones periódicas. Además estos establecimientos:
- Deberían disponer de información técnica relativa al tipo de láser que emiten los equipos, así como de uso y aplicación.
- En cada centro debe de haber un responsable del láser, que se encargaría de vigilar el buen hacer del personal y el estado del equipo e instalaciones.
- El personal debe de tener formación suficiente para poder realizar la práctica con total seguridad y sin riesgo para la salud. Se debe de exigir el uso de gafas protectoras tanto para el personal como para el usuario.
- La cabina donde se realiza la depilación debe ser una dependencia cerrada e independiente del lugar de paso de la gente, no tener puertas ni paredes transparentes, estar bien iluminada para evitar que la pupila se abra en exceso y disponer de ropa blanca o clara. En el interior de la cabina no debe haber espejos o superficies inflamables o reflectantes y la puerta de entrada ddebe mostrar indicativos de seguridad.
- Las instalaciones deben mantenerse en correcto estado de conservación, limpieza y desinfección y se garantizará la aplicación de un plan de control de plagas.
- Es recomendable que todos los locales dispongan de un botiquín de primeros auxilios debidamente equipado.
- Todos los profesionales de los centros sanitarios deben disponer de un Seguro de Responsabilidad Civil Profesional, para realizar tratamientos de depilación, que cubriría cualquier tipo de daño o lesión causada como consecuencia de la utilización de los equipos.
3. ¿Los centros de depilación tienen que informar a los usuarios de forma previa al contrato?
Por supuesto, como en cualquier relación comercial entre una empresa y un consumidor, lo más importante es la información que el establecimiento debe ofrecer al usuario en aplicación de la normativa aplicable para la defensa de los consumidores y usuarios, tanto en lo referente a la información previa como a la protección de la salud y seguridad.
Esta información como mínimo debe consistir en los siguientes aspectos: tratamiento a realizar y técnica a utilizar, profesional interviniente, presupuesto económico, número de sesiones previstas, riesgos asociados, precauciones-recomendaciones y condiciones contractuales a formalizar.
También es importante que el centro disponga de una ficha personal de cada cliente donde se registre la fecha de las sesiones, el tipo de tratamiento, las zonas donde se aplican, la potencia del aparato, posibles efectos secundarios de la práctica y otras observaciones.
Además, es aconsejable que se realice un estudio del tipo de piel.
4. ¿Qué tipos de técnicas y tratamientos de depilación existen?
- Electrodepilación: método de depilación cuya finalidad es la destrucción y la eliminación del pelo por el paso de corriente eléctrica.
- Fotodepilación: método de alta efectividad para disminuir el crecimiento del vello y que utiliza la luz para depilar a través de tecnologías como los sistemas de láser y las fuentes de luz pulsada intensa (IPL).
5. ¿Cómo se elige el tipo de tratamiento o técnica más adecuada para cada persona?
Como primer medida, debemos informarnos adecuadamente de en qué consiste este sistema de depilación y escoger un centro que cuente con todas las garantías en cuanto al tipo de aparatos del que dispone y al personal que los utiliza, que deberá tener los conocimientos necesarios y la correspondiente cualificación profesional.
Además, es necesario saber que la efectividad de la depilación láser será mayor cuanto más oscuro y grueso sea el vello que se desea eliminar. Por lo que este tratamiento no aportará buenos resultados cuando sea muy fino y claro.
El color de la piel también es importante, ya que difiere la utilidad de los láseres según el fototitpo. Ello supone que en algunos casos, la piel bronceada puede ser un obstáculo para este tipo de depilación dependiendo del tipo de láser que se utilice.
Por ello, es indispensable conocer bien las propias características de la piel y el vello a la hora de elegir el centro en el que se realizará la depilación, ya que éste deberá disponer del tipo de láser más adecuado para las características propias del usuario. Es decir, el tratamiento ha de ser personalizado y adaptado. El profesional del centro debe de indicar al usuario, tras examinarlo, que es lo más adecuado.
6. ¿Cuáles son los centros más recomendables?
De conformidad, al Decreto 69/2008, de 26 de febrero, por el que se establecen los procedimientos de las Autorizaciones Sanitarias y se crea el Registro Andaluz de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios, como mínimo este tipo de centros debería estar autorizado y registrado.
La autorización necesaria, conforme al artículo 6 del decreto mencionado la otorga "la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Salud que corresponda al lugar en que radique el centro, servicio o establecimiento sanitario" y el centro debería registrarse en el Registro Andaluz de centros, servicios y establecimientos sanitarios.
7. ¿Cuáles son las recomendaciones genéricas que se deben tener en cuenta para contratar los servicios de depilación?
Como recomendaciones antes de contratar este tipo de servicios, el usuario debe exigir en todo momento información mínima consiste en: la formación del profesional que realiza el tratamiento, la descripción de los riesgos asociados, la explicación de lo que se va a aplicar y la técnica a utilizar, así como el número de sesiones necesarias. Esta información es necesaria que se realice de forma previa a la aceptación de las condiciones por parte del usuario, en aplicación de la normativa en defensa de los consumidores y usuarios tanto en lo referente a la información previa como a la protección de la salud y seguridad.
Los aspectos informados previamente deberán constar en un documento escrito para su aceptación.
Además, se debe consultar todas las dudas antes de someterse al tratamiento y preguntar al dermatólogo. Es conveniente que se realice un estudio de la piel previo al tratamiento.
Se debe leer con detenimiento cualquier publicidad. Si no coincide con lo que luego se ofrece, se trata de publicidad engañosa y se puede reclamar.
Los usuarios deben asegurarse de que le proporcionan gafas especiales durante el tratamiento y de que el profesional también las utiliza.
No se debe firmar nunca ningún documento que exima de responsabilidades a la empresa.
Por último, el profesional que va a manejar los equipos debe tener la formación adecuada.
8. ¿Qué tiempo de espera es necesario para realizar una nueva sesión sobre una misma zona?
En general, se prevé un tiempo de espera de ocho a diez semanas para realizar un nueva sesión sobre una misma zona.
9. ¿Después de realizar cada sesión de láser que se recomienda?
Tras la depilación láser es recomendable mantener el área tratada libre de impurezas y células muertas para mejorar la circulación sanguínea. Es aconsejable hidratar la piel en las zonas tratadas con alguna crema limpiadora suave y para pieles sensibles que no contenga alcohol, ni parabenos ni perfumes.
También es conveniente lavar la zona depilada una o dos veces al día después del tratamiento con agua tibia, eliminando los baños o duchas con agua caliente y evitando la natación en piscinas por el cloro.
10. ¿Qué cuestiones hay que valorar a la hora de valorar el precio ofertado?
Si nos ofrecen un "paquete de sesiones" es conveniente determinar cuánto acaba costando cada sesión para saber si realmente se trata de una oferta o si es resulta más ventajoso adquirir las sesiones de forma individual según las propias necesidades.
En cualquier caso, si la opción escogida es dicho paquete es aconsejable que sea combinable para poder ir utilizando según las propias necesidades y elecciones. En este sentido, es importante conocer si tienen una validez determinada.
Por último, hay que tener cuidado con las ofertas aparentemente muy ventajosas, ya que esa disminución del precio luego la suelen aplicar en la compra obligatoria de otros servicios o productos ( por ejemplo, kits, cremas, cabezales, gafas, bolsas de aseo, etc.).
En este sentido, FACUA Sevilla insiste en la importancia de que la información previa sobre los aspectos mínimos a considerar (la formación del profesional que le realiza el tratamiento, la descripción de los riesgos asociados, la explicación del tratamiento y la técnica a utilizar, el número de sesiones necesarias) debe recogerse por escrito. Dicha información ha de ser clara, no inducir a errores ni confusiones, de lo contrario podría ser susceptible de denuncia administrativa por publicidad engañosa.
11. ¿A la hora de cancelar o modificar la fecha de una cita concertada para realizar una sesión de láser, el centro puede imponer que se realice con un tiempo de antelación? ¿O puede imponer de forma unilateral cualquier otra condición?
En principio, si una persona necesita modificar una cita para una sesión o aplazamiento, el centro no puede imponer ninguna condición.
No puede obligar por ejemplo a que la persona avise tal cambio con 24 horas de antelación o exigir justificante médico o laboral por la ausencia, imponiendo que de lo contrario la cita se entenderá como realizada, perdiendo el derecho a realizar dicha sesión previamente adquirida y sin prestar el servicio contratado.
La empresa no puede realizar imposiciones unilaterales a los usuarios, ello supone una práctica abusiva que vulnera la normativa aplicable de consumidores y usuarios, susceptible de denuncia ante la Administración.
12. ¿Pueden los centros de depilación láser realizar advertencias en relación al Covid-19?
Sí, pueden en defensa de la salud individual y colectiva informando siempre previamente. Estas advertencias pueden consistir en la puntualidad para no coincidir muchas personas en instalaciones; el aforo, es decir, no ir acompañados; el uso obligatorio de mascarilla; ciertas condiciones de higiene como por ejemplo no utilizar los servicios del centro; el abstenerse de acudir a la cita si es portadora del virus, etc.
13. ¿Qué se puede hacer si el establecimiento que presta los servicios de depilación cierra?
Existe una proliferación de estos centros y paradógicamente, de falta de controles rigurosos acompañados de una nula regulación al respecto. Toda esta situación, puede traer aparejado el cierre de establecimientos con las consecuencias que de ello se derivan para las personas afectadas.
Los escenarios que podemos encontrarnos ante esta situación de cierre de establecimientos con tratamientos incompletos o no realizados, son los siguientes:
- Si el tratamiento es presupuestado, no está finalizado y fue abonado al contado: el usuario puede presentar denuncia ante las administraciones competentes, además de a la empresa, e incluso acudir a la vía judicial.
- Si el tratamiento es presupuestado, no está finalizado y la forma de pago elegida fue la financiación del mismo: se debe reclamar a la entidad financiera por el tratamiento no realizado y abonado en caso de haber formalizado un crédito vinculado. Éstos son los supuestos en los que "el crédito contratado sirve exclusivamente para financiar un contrato relativo al suministro de bienes específicos, o la prestación de servicios específicos y que ambos contratos constituyan una unidad comercial desde el punto de vista objetivo", de conformidad al artículo 29 de la Ley de Contratos de Crédito al Consumo (Ley 16/2011), que es la normativa reguladora en la materia. En este supuesto, se puede solicitar a la entidad financiera la devolución del dinero abonado por el tratamiento no realizado mediante reclamación extrajudicial, directamente o a través de asociaciones de consumidores que las presenten en nuestro nombre.
14. Si los centros de depilación no cumplen con el servicio contratado ¿qué se puede hacer como consumidor?
Ante un incumplimiento del servicio contratado, como consumidor se puede reclamar al centro de dos formas:
- Extrajudicialmente: dirigidas al centro y en el caso de tratamientos financiados, a la entidad financiera también.
- Judicialmente: tanto en el área civil como penal (si existieran indicios de ílicito penal como los daños originados en el tratamiento realizado -por ejemplo, quemaduras-).
Todo ello, independientemente de las denuncias que se puedan presentar ante la Administración Pública competente en cada caso y a las quejas que se puedan interponer.
15. ¿Las asociaciones de consumidores pueden representar a los afectados por fraudes o abusos de centros de depilación?
Sí, las asociaciones de consumidores pueden representar a los usuarios afectados por centros de depilación en sus pretensiones bajo las diferentes formas de reclamación expuestas.