Durante el periodo 1996-2016, FACUA y la Fundacion FACUA realizaron su actividad de cooperacion internacional a través de ayudas económicas para proyectos que las distintas organizaciones latinomericanas nos presentaban y de toda esta actividad solidaria se elaboró un informe denominado La cooperación internacional en Facua y en la Fundacion FACUA, en el que se explicaron los 93 proyectos que se desarrollaron en los 18 paises siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, muchos de ellos con el apoyo de comunidades autónomas, ayuntamientos y otras instituciones españolas.
Valoracion de los resultados y cambio de criterios
Tras este largo periodo de apoyos y valorando los resultados alcanzados, la dirección de la Fundación FACUA llegó en 2016 a la conclusión de que la inmensa mayor parte de las ayudas económicas que habiamos enviado en estos cerca de veinte años, si bien sirvieron para desarrollar un buen número de programas o proyectos que sin lugar a dudas fueron importantes y útiles para sus destinatarios, la realidad es que se ha comprobado en el transcurso del tiempo que dichas ayudas económicas no han servido para fortalecer la institucionalización organizativa de las citadas organizaciones, ni para fortalecer su afiliacion o su capacidad de aumentar sus niveles de autofinanciación.
Por todo ello, y con todo el respeto y admiración al movimiento de defensa de los consumidores de dicho continente, la dirección de la Fundación FACUA, adoptó el acuerdo de dar un cambio a sus criterios para financiar proyectos de cooperación en América Latina y el Caribe. A partir de 2017 pusimos en marcha un programa para fortalecer a las propias estructuras organizativas y sus capacidades para ampliar su número de asociados, que contribuyera al fortalecimiento de la sociedad civil en los distintos paises de América Latina y el Caribe.
Partiendo de este acuerdo, entre los años 2017 y 2020 se ha venido desarrollando, en colaboración con la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile y la propia FACUA-Consumidores en Acción, un proyecto a medio y largo plazo denominado Intercambio de experiencias para el logro de la sostenibilidad social y económica de las organizaciones de consumidores en el que ya ha participado las siguientes organizaciones: Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu), Consumidores Argentinos, Federación de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras (Fojucc-Chile); Educar Consumidores de Colombia; Centro para la Defensa del Consumidor de El Salvador (CDC); Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios; Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios (Ipadecu), Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Fundación Ambio de Costa Rica, Movimiento Nacional Iniciativa de los Consumidores de Venezuela, Liga Uruguaya de Defensa del Consumidor (Liudeco) y Asociación de Protección de Consumidores del Mercado Común del Sur (Proconsumer) de Argentina.
Nuevas actividades desarrolladas
En el marco de este proyecto se han venido realizado las siguientes actividades:
Realización de tres talleres específicos a través de videoconferencias, que trataron algunos de los aspectos fundamentales de las herramientas utilizadas por FACUA para lograr la sustentabilidad social y financiera, en los que participaron las organizaciones relacionadas en diversas sesiones formativas realizadas en dos fases diferentes.
Los temas impartidos en estos talleres han sido: Proceso seguido por la Institucionalización organizativa de FACUA hasta convertirse en un movimiento social generador de opinión pública y con implantación en toda España; Sistema desarrollado por FACUA para la atención a las consultas y reclamaciones de los asociados y consumidores en general y el fomento del asociacionismo de los consumidores y La comunicación de FACUA a los ciudadanos y a la sociedad, como base para fomentar la creación de una red de consumidores en acción.
Gracias a este modelo de funcionamiento, FACUA-Consumidores en Acción de España ha alcanzado la cifra de más de doscientos veinte mil asociados, de los que más de setenta mil lo son de pleno derecho y aportan una cuota anual, a la vez que ha creado una red de más de veinte oficinas o locales sociales distribuidas por todo el país en los que trabajan 123 profesionales de diferentes disciplinas, mas otro centenar de directivos voluntarios que atienden a decenas de miles de consultas y reclamaciones de los consumidores y usuarios y que ha permitido alcanzar en 2019 unos ingresos propios en torno a los dos millones de euros a través de las cuotas o aportaciones de sus asociados de pleno derecho.
Complementando estos tres talleres, se estableció una vía de comunicación bilateral de los compañeros responsables de los distintos frentes de actividad de las organizaciones latinoamericanas con los responsables de dichas funciones en FACUA, para el intercambio y seguimiento de experiencias, a través de videoconferencias y del envío de documentación que utilizaron las organizaciones que lo desearon.
Asimismo, desde FACUA se ha ofrecido un programa informático a cada una de las organizaciones de consumidores que estuvieron de acuerdo en implementar un modelo de organización que fomentara el aumento de afiliación que les permita avanzar hacia la sustentabilidad social y económica.
Junto a estas actividades ya indicadas, también se han realizado visitas de trabajo a la sede central de FACUA y a la de la Fundación FACUA en Sevilla, durante los ejercicios 2018-2019, por parte de representantes de las organizaciones de consumidores que mostraron su interés en implementar dicho modelo de funcionamiento y adaptando criterios de funcionamiento ya expuestos por los dirigentes de FACUA en las videoconferencias.
La relación de organizaciones de consumidores latinoamericanas que ya han realizado estas visitas de trabajo a la sede central de FACUA han sido la siguientes: Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu), Consumidores Argentinos, Federación de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras (Fojucc-Chile); Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios (Ipadecu); Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa) y Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus).
En todas las visitas de trabajo, diversos directivos y técnicos de FACUA y de la Fundación FACUA explicaron y mostraron el desarrollo, la estructura y metodología de funcionamiento de FACUA, tanto a nivel central como en las distintas organizaciones y delegaciones territoriales, en relación a los métodos de atender las consultas y reclamaciones, la defensa jurídica ante los tribunales, el fomento de la afiliación, la comunicación con los asociados y con los medios de comunicación, la utilización de nuestra web, nuestra presencia en las redes sociales, las actividades formativas, el proceso de extensión territorial y otros frentes de actividad.
Junto estas visitas de trabajo, y aprovechando la estancia en Madrid de un representante del Instituto Brasileiro de Defensa do Consumidor-IDEC, procedimos a invitar a dicho compañero para que realizara una visita de trabajo a la sede central de FACUA en Sevilla, con el fin de conocer métodos de trabajo de dicha organización.
Finalidad del nuevo programa
El Programa que las dos fundaciones vienen desarrollando, y que continuará en los próximos años con las organizaciones de consumidores que así lo deseen, no pretende instalar ni imponer un modelo de organización determinado imitando a FACUA, sino contribuir a que se conozcan nuevas posibilidades y caminos, que sumados a las experiencias acumuladas por cada organización latinoamericana, faciliten el fortalecimiento social y la sustentabilidad económica de cada una de ellas.
Asumiendo con objetividad que el movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño presenta una gran variedad de formas organizativas, entre las que se encuentran tipologías que pueden ser consideradas como características de la región y que funcionan como comités, foros, fundaciones, etc. -junto con otras que pueden tener características organizativas más parecidas a las existentes en España y Europa- como rasgo común de la mayoría de ellas, con solo algunas excepciones, nos encontramos con organizaciones que fundamentalmente funcionan en base a un grupo dirigente de activistas y con niveles bajos de asociados con modelos más propios de ONG que de movimientos organizados de consumidores. Sólo en algunos casos abonan o aportan una cuota periódica para el sostenimiento económico de la organización, funcionando la mayoría de ellas con ayudas proveniente de la cooperación internacional o alguna ayudas de sus respectivos gobiernos (aunque son muy pocos los gobiernos que aportan dichas ayudas), así como en algunos casos se consigue financiación a través de las costas judiciales en los procedimientos que se realizan ante los tribunales de justicia en defensa de los consumidores contra las empresas.
Nos encontramos por tanto con organizaciones poco sostenibles económica y socialmente, que mayoritariamente necesitan de ayudas de terceros, para poder funcionar y desarrollar sus proyectos. Es por ello que se hace necesario que las citadas organizaciones de consumidores reflexionen con objetividad evitando la autocomplacencia y asuman la necesidad de convertirse en auténticos movimientos de consumidores con suficientes niveles de afiliados y que estén integradas por cientos o miles de ciudadanos, ya sea en calidad de socios plenos que aporten una cuota cada año o de socios simpatizantes o adheridos que aunque sin abonar nada, también apoyen y defiendan a las organizaciones de consumidores, logrando así una mayor influencia social y mediática y mayor reconocimiento de sus respectivos gobiernos, consiguiendo intervenir con más eficacia contra los abusos del mercado.
__________
Paco Sánchez Legrán es presidente de FACUA.