Un estudio afirma que hay "evidencias abrumadoras" de que el Covid-19 puede contagiarse a través del aire

Publicado en la reviste Science, indica que puede transmitirse por aerosoles, pudiendo "permanecer suspendido en el aire durante muchos segundos u horas" y "acumulándose en el aire interior mal ventilado".

Un estudio afirma que hay "evidencias abrumadoras" de que el Covid-19 puede contagiarse a través del aire

Un estudio científico realizado por varias universidades estadounidenses afirma que existen "evidencias abrumadoras" de la posibilidad de contagio de Covid-19 a través del aire e indica que representa "una vía principal" de transmisión.

El objetivo del estudio, que ha sido coordinado por la investigadora Kimberly Prather, de la Universidad de la Jolla, y publicado en la revista Science, es "dejar claro que el virus del SARS-Cov-2 viaja por el aire y que las personas pueden infectarse por inhalación".

Hasta la fecha, estaba reconocida la transmisión del virus a través de gotitas grandes de saliva que se expulsan al hablar o toser, pero no existe unanimidad acerca de que pueda existir contagio mediante aerosoles, es decir, gotas mucho más pequeñas que viajan más lejos y permanecen suspendidas en el aire.

Según indica Prather, los virus en aerosol pueden "permanecer suspendidos en el aire durante muchos segundos u horas" y "viajar más de dos metros y acumularse en el aire interior mal ventilado". Además, están altamente "concentrados" alrededor de una persona infectada, pudiendo infectar más fácilmente "a las personas que están cerca".

Por tanto, afirman que es necesario que las personas usen mascarillas "en todo momento en edificios públicos y espacios confinados", no sólo cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad.

Así, la investigadora considera importante "reconocer" la existencia de esta vía de transmisión para "que los esfuerzos se centren en la limpieza del aire y en proporcionar orientación sobre cómo evitar los ambientes interiores de riesgo".

"Los responsables de salud pública deben articular la importancia de trasladar las actividades al exterior, mejorar el aire interior utilizando la ventilación y la filtración, y mejorar la protección de los trabajadores de alto riesgo", señalan los investigadores.

Buscar un consenso

El equipo de Prather también propone buscar un consenso en la polémica sobre el contagio del Covid-19 por aerosoles, de forma que se puedan "armonizar los debates sobre los modos de transmisión del virus en todas las disciplinas, para garantizar estrategias de control más eficaces y proporcionar una orientación clara y coherente al público".

Así, afirman que la comunidad científica debe buscar una terminología en relación a los "aerosoles" y las "gotitas" más adecuadas a la situación actual y emplear un "umbral de tamaño" más moderno, en lugar de usar el de trabajos de los años 30.

Su propuesta para diferenciar entre aerosoles y gotitas es utilizar un umbral de 100 micrometros, en lugar de los tradicionales 5 micrometros. "Este tamaño separa más eficazmente su comportamiento aerodinámico, la capacidad de ser inhalado y la eficacia de las intervenciones", señalan.

Los virus de menos de 100 micrometros "pueden permanecer en el aire en un espacio confinado durante períodos de tiempo prolongados y acumularse en el aire mal ventilado, lo que conduce a la transmisión", afirman.

Ya somos 252.590