Durante los meses de noviembre y diciembre, FACUA-Consumidores en Acción ha seguido ejerciendo su labor en defensa de los derechos de los consumidores, con especial hincapié en las problemáticas originadas por la pandemia de Covid-19.
La asociación ha reclamado al Gobierno que fije el precio máximo de venta al público de las mascarillas quirúrgicas en 10 céntimos, después de que el Ministerio de Sanidad anunciara que bajaba de 72 a 62 céntimos de unidad. FACUA ha considerado esta bajada de auténtico "despropósito" y "tomadura de pelo", y ha advertido de que sigue estando muy por encima de la mayoría de precios del mercado.
Además, ha criticado que, mientras que impone 62 céntimos como precio para los consumidores finales, esté licitando compras de mascarillas para las comunidades autónomas con precios que van desde los 0,0337 euros hasta los 0,5722 euros (IVA incluido).
Tras el anuncio del Ejecutivo de bajar el IVA de las mascarillas quirúrgicas, la asociación ha criticado que dicha bajada no se aplique también a mascarillas higiénicas y FFP2, que mantienen el 21%. La decisión de no incluir a las mascarillas higénicas y FFP2 en esta bajada del IVA perjudica a los usuarios que utilicen estos tipos de mascarilla, cuyo uso se ha generalizado junto a las quirúrgicas como forma de protección contra el Covid-19.
De igual forma, ha reclamado que se impongan requisitos claros de comercialización para las mascarillas higiénicas, de manera que se garantice que cumplen con los criterios necesarios para que su uso sea seguro y eficaz.
La asociación ha criticado que el Gobierno haya permitido 30.000 cortes de luz, agua y gas por impago desde el levantamiento de la prohibición de interrupciones el pasado 30 de septiembre, en plena crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19, y ha vuelto a insistir en la necesidad de articular un procedimiento para prohibir los cortes de suministros a personas y familias vulnerables.
FACUA ha instado al Ejecutivo a que coordine con las diferentes comunidades autónomas la inclusión de determinados derechos de los consumidores entre las excepciones a la limitación de la movilidad que han establecido diferentes gobiernos autónomicos para combatir la expansión del Covid-19, de manera que estos puedan desplazarse a otros municipios si resulta necesario para ejercer sus derechos, como pueden ser el de solicitar una reparación o realizar una reclamación o devolución.
La asociación ha valorado positivamente que el Tribunal Supremo (TS) haya dictaminado anular el recorte de plazos entre las inspecciones de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) tras las prórrogas aprobadas durante el estado de alarma, que ha provocado que el periodo de validez de muchos vehículos se haya visto acortado.
FACUA ha mostrado su satisfacción ante el Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 3 de noviembre que endurece las limitaciones a la publicidad del juego y las casas de apuestas tras cinco años de reivindicaciones de medidas contundentes por parte de numerosas organizaciones.
De igual forma, también ha valorado de forma positiva el respaldo del Parlamento Europeo a la lucha contra la obsolescencia programada -que los productos dejen de funcionar después de algún tiempo. El Informe Hacia un mercado único más sostenible para las empresas y los consumidores, que recoge recomendaciones de medidas concretas para acabar con esta práctica desleal hacia los consumidores, ha sido aprobado por el Parlamento.
Junto a más de 3.000 organizaciones sociales, ha exigido que se recupere la moratoria de cortes de suministro de los servicios esenciales. Las organizaciones han presentado un manifiesto donde exigen una rectificación inmediata debido a la importancia del acceso a los servicios básicos de agua, luz y gas, y que el Gobierno de España apruebe cuanto antes una prórroga indefinida de la prohibición de cortes en el ámbito doméstico.
FACUA se ha sumado a la campaña Dar la cara por la Sanidad, que pone nombre y rostro a profesionales y pacientes víctimas de la Covid-19 que miran a la cara a los políticos reclamando decisiones que mitiguen los efectos de esta segunda fase de la crisis.
Acciones y denuncias
La asociación ha denunciado a Lucera por anunciar de forma engañosa "las tarifas de gas más baratas". Según los análisis comparativos realizados por la asociación sobre las ofertas de siete compañías frente a las tarifas reguladas por el Gobierno, Lucera tiene con diferencia los precios más caros. Tras la denuncia, la compañía energética ha eliminado dicha expresión de su página web.
Posteriormente, ha vuelto a denunciar a Lucera, esta vez por publicitar sin IVA el precio de la cuota fija mensual que cobra en sus tarifas de luz.
FACUA ha denunciado a Vueling por su medida de empezar a cobrar por introducir el equipaje de mano en cabina al considerar abusivo que la aerolínea incluya un coste extra por el equipaje con el que hasta ahora el pasajero podía volar gratuitamente.
Con respecto a la quiebra de Dentix, la asociación ha pedido al Ministerio de Consumo contundencia para proteger a los afectados ante las financieras de crédito. Ha pedido al departamento que dirige Alberto Garzón que reúna a las comunidades autónomas para pedirles que envíen un requerimiento a cada una de las financieras, instándolas a paralizar el cobro de los préstamos ya que conocen que no se está cumpliendo el contrato, así como indicándoles que deben devolver el dinero por el servicio no prestado.
Además, ha informado a los afectados de la cadena odontológica de que deben comunicar antes del de 3 de enero de 2021 su crédito al administrador concursal designado por el juzgado para el concurso de acreedores.
En relación a esto, FACUA ha reclamado que todos los tratamientos bucodentales vinculados a la salud del paciente se incorporen gradualmente a las prestaciones del sistema público: desde empastes y endodoncias hasta implantes, pasando por las ortodoncias asociadas a la corrección de problemas dentales que derivan en perjuicios para la salud.
La asociación se ha dirigido a la ministra de Asuntos Económicos y Transformacón Digital, Nadia Calviño, y al ministro de Consumo, Alberto Garzón, para reclamar que se realicen las modificaciones normativas necesarias para frenar los fraudes a través de las líneas con prefijo 118 y que prohíban el desvío de llamadas a otros números.
De igual forma, FACUA ha instado al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) a que elimine de una vez las líneas de alto coste con prefijo 901 que mantiene para la atención a los ciudadanos y las sustituya por otras de prefijo geográfico o gratuitas. Correos, por su parte, ha eliminado su numeración 902 tras las denuncias de la asociación.
FACUA ha denunciado a Vodafone por activar el servicio antivirus SecureNet en los teléfonos móviles de los usuarios sin su consentimiento previo y a OkDiario por ofertar la suscripción al diario indicando precios inferiores a los reales, ya que omite en ellos que hay que sumarles el 21% de IVA.
Estudios y análisis del mercado
La asociación ha ha detectado diferencias de hasta un 169% en las tarifas de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) obligatoria para los turismos con motor de gasolina y de un 95,5% en los vehículos diésel, en función de la comunidad autónoma en la que se realice.
En cuanto a las tarifas de autobús urbano, el estudio de FACUA de 2020 ha revelado que la diferencia de precio en el viaje en autobús urbano utilizando un bonobús con transbordo llega a alcanzar el 266% en aquellas ciudades donde existe esta modalidad.
En octubre, el recibo de la luz del usuario medio ha experimentado este octubre una bajada interanual del 7,8%, según el análisis de FACUA sobre la tarifa semirregulada PVPC. Se ha situado en 64,61 euros, frente a los 70,08 euros de octubre de 2019.
Por el contrario, el recibo de la luz de noviembre ha sido el más caro de lo que va de 2020: la factura del usuario medio ha sido de 68,50 euros, casi 13 euros por encima del mínimo histórico de 55,71 euros en que se situó en abril.
Holaluz, Feníe y Lucera son las comercializadoras eléctricas más caras en el último análisis realizado por la asociación. El estudio, realizado a comienzos de noviembre, revela que la factura mensual de un usuario medio puede llegar a inflarse hasta 22,50 euros si tiene una oferta de mercado libre en lugar del semirregulado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).
Realizado este mismo estudio en diciembre, las tres eléctricas vuelven a repetir como las más caras. Hasta 18,60 euros pueden llegar a inflar la factura del usuario medio las ofertas eléctricas del mercado libre frente a la tarifa semirregulada PVPC.
En cuanto a las tarifas de telefonía móvil, el estudio comparativo de FACUA realizado en noviembre ha desvelado diferencias de hasta el 56% en aquellas que incluyen datos ilimitados.
La bombona de butano cuesta a partir de este martes 12,69 euros, un 5,0% más que en la última revisión de la tarifa en el pasado mes de septiembre, cuando costaba 12,09 euros.
El 84% de los consumidores cree que la gran mayoría de comercio ofertan falsos descuentos en Black Friday, según un sondeo realizado por FACUA. Los seis sondeos realizados por la asociación a través de Twitter desde 2015 arrojan resultados similares. En el efectuado este mes, los días 20 y 21, sólo el 2% de los participantes han señalado que creen que ningún comercio falsea descuentos. El 5% ha indicado que el fraude se produce pero en muy pocos establecimientos. El 9% considera que se produce en la mitad de los establecimientos y el resto -más de ocho de cada diez- que se da en la gran mayoría.
Junto a Nofumadores.org, ha lanzado la encuesta ¿A qué edad quieres que tu hijo comience a fumar? Solo un 2,5% de los encuestados respondieron que a los 14, 18 ó 21 años respectivamente, el 97,5% restantes contestaron que "nunca". Lo cual demuestra el abrumador rechazo de las familias al tabaquismo futuro de sus hijos, independientemente de su edad.
Fundación FACUA
La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y un Consumo Responsable, junto a la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable, de Chile, han editado el libro El fomento de organizaciones de consumidores sostenibles social y financieramente en América Latina y el Caribe.
Junto a la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, la Fundación FACUA ha celebrado un seminario formativo sobre la organización de consumidores FACUA-Consumidores en Acción. Esta formación está enmarcada dentro de la Cátedra de Derecho de Consumo creada por ambas entidades en noviembre de 2018.
Alertas
Como parte de su labor de vigilancia del mercado, FACUA ha seguido alertando de la retirada de productos debido a errores o defectos. En concreto, en el ámbito alimentario, ha alertado de la presencia de cacahuete no declarado en el etiquetado del producto Tarta Delicia de Chocolate vendido por la cadena de supermercados Ahorramas; de Escherichia coli (E.coli) productora de toxinas Shiga en un queso brie de la marca Jermi Käsewerk GMBH vendido en Lidl; de la presencia de salmonela en pimentón de la Vera dulce marca Hacendado; y de gluten no declarado en unos noodles de la marca Terrasona, así como de la presencia de trazas de leche no declarada en bizcocho de chocolate de la marca Panadería y en bolas de cereales Choco Balls de la marca alemana Bauck Hof.
Además, ha informado de la retirada de varios lotes de bebidas lácteas tipo shake y de copas de chocolate con nata fabricadas por Nestlé debido a la presencia de residuos de agua oxigenada.
La asociación también ha ido alertando de las llamadas a revisión de vehículos por diversos fallos: un defecto en el cinturón de seguridad trasero izquierdo del Audi A1; y de otro defecto en el respaldo de los asientos delanteros en los modelos del Audi Q5 fabricados entre junio y julio de 2020, así como de los Volkswagen Tiguan,
Por último, FACUA también ha informado de la retirada de un lote del jarabe para la tos Parlatos 2 mg/ml Solución Oral por un error en la equivalencia entre la base y la sal en el etiquetado y de dos lotes del desodorante Byly Bio desodorante dermo roll-on por contaminación microbiológica, así como de otros dos lotes del medicamento Solinitrina 0,8 miligramos por un defecto de calidad.