EnergyGO: FACUA denuncia a la eléctrica de Yoigo por ocultar sus tarifas y publicidad engañosa

Ni la web ni los teleoperadores de EnergyGO aclaran cuánto cobra por cada kWh. En los últimos 10 días de enero, la que se anuncia como "electricidad pensada para ahorrar" fue un 18% más cara que el PVPC.

EnergyGO: FACUA denuncia a la eléctrica de Yoigo por ocultar sus tarifas y publicidad engañosa

FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a EnergyGO, la nueva comercializadora eléctrica de Yoigo, por ocultar las tarifas que aplica e incurrir en publicidad engañosa.

Las denuncias se han presentado ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Consumo y las 17 autoridades autonómicas de protección al consumidor.

La eléctrica de Yoigo no aclara en su página web ni en sus teléfonos de información comercial cuál es la tarifa que va aplicar en el mes en curso. Ni siquiera pueden saberlo quienes ya son clientes, que tienen que esperar a que les llegue el recibo para conocer los precios cobrados durante ese periodo de facturación.

La única información que aparece actualmente en la web de EnergyGO son los precios que ha aplicado de media en los últimos 10 días de enero. Así, en el caso de su tarifa con el "mismo precio todo el día" ha cobrado 13,26 céntimos al día por cada kilovatio (kW) de potencia contratada y una media de 15,76 céntimos por cada kilovatio hora (kWh) de energía consumida, impuestos indirectos incluidos. Además, aplica una cuota mensual de 6 euros, salvo que el cliente lo sea también de Yoigo.

Para colmo, en sus condiciones generales de contratación, EnergyGO indica que el precio que cobra por cada kWh varía "dependiendo del precio diario de la energía", lo que induce a los consumidores a creer que la eléctrica aplica los precios que Red Eléctrica de España publica cada día en su web, esto es, los del semirregulado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidores (PVPC). Pero FACUA ha comprobado que en realidad, las tarifas que aplica la comercializadora de Yoigo son mucho más elevadas que las del PVPC.

Publicidad engañosa

Para captar clientes, EnergyGO utiliza reclamos que FACUA considera engañosos como "nuestras tarifas son más baratas que la mayoría de las tarifas de la competencia", "ahorra de media un 20% en tu factura" y"electricidad pensada para ahorrar".

FACUA ha comparado la tarifa aplicada por EnergyGO en los últimos 10 días de enero con las ofertas de precio fijo de otras 17 compañías. La nueva marca de Yoigo ha cobrado el kWh de electricidad más caro que 12 de ellas: Bulb, Iberdrola, Lucera, Naturgy y las ocho comercializadoras de referencia que ofrecen el semirregulado PVPC.

Frente a los 15,76 céntimos por kWh cobrados por EnergyGO, los usuarios con PVPC pagaron en los últimos 10 días de enero una media de 13,36 céntimos. Así que con la eléctrica de Yoigo la energía fue un 18,0% más cara que con la tarifa más baja del mercado.

Qué dice la ley

FACUA ha solicitado a las autoridades de consumo autonómicas que abran expedientes sancionadores a EnergyGO. También ha pedido a la Dirección General de Consumo del Ministerio que dirige Alberto Garzón que inste a las comunidades autónomas a emprender estas actuaciones, en el marco de sus relaciones de cooperación con sus organismos de protección al consumidor.

En sus denuncias, la asociación argumenta entre otras cuestiones que el artículo 5 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal contempla en su apartado primero que "se considera desleal por engañosa cualquier conducta que contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento económico", siempre que incida en aspectos como "el precio o su modo de fijación, o la existencia de una ventaja específica con respecto al precio".

Asimismo, el artículo 7 de la citada ley indica en su apartado primero que "se considera desleal la omisión u ocultación de la información necesaria para que el destinatario adopte o pueda adoptar una decisión relativa a su comportamiento económico con el debido conocimiento de causa. Es también desleal si la información que se ofrece es poco clara, ininteligible, ambigua, no se ofrece en el momento adecuado, o no se da a conocer el propósito comercial de esa práctica, cuando no resulte evidente por el contexto".

Ya somos 250.335