FACUA celebra su 14ª Asamblea General

En 2021, la asociación cumple 40 años de lucha contra los abusos de empresas y gobiernos.

FACUA celebra su 14ª Asamblea General
Imagen de archivo de la 12ª Asamblea General de FACUA, celebrada en Sevilla en 2018.

FACUA-Consumidores en Acción celebra este sábado 17 de abril por videoconferencia su 14ª Asamblea General. A ella están convocados cincuenta delegados en representación de sus organizaciones y delegaciones en las diecisiete comunidades autónomas.

Este año la organización celebra su 40 aniversario. Fundada en 1981, hoy es una de las principales asociaciones de consumidores de la Unión Europea y suma cerca de 250.000 socios en toda España.

El pasado mes de marzo, FACUA remitió a sus socios de pleno derecho la documentación de la Asamblea General para que aportasen sus valoraciones y enmiendas a los textos.

La presentación del documento central de la Asamblea la realizará la presidenta de la asociación, Olga Ruiz, mientras que el balance de actividades correrá a cargo del secretario general, Rubén Sánchez, y el plan de actuaciones para este año 2021 lo expondrá el vicepresidente, Miguel Ángel Serrano. La parte económica, tanto del balance de 2020 como del presupuesto de 2021, será presentada por la tesorera de la organización, Mª Ángeles Ayerbe.

Los delegados someterán a aprobación tanto los balances de actividades y económico de la asociación correspondientes al ejercicio 2020 como el plan de acción y los presupuestos para 2021. Tras la celebración de su Asamblea General, FACUA publicará su Memoria 2020, como también lo harán cada una de sus organizaciones territoriales.

Cerca de 250.000 socios

La organización cerró 2020 con un total de 247.904 asociados, una cifra que volvió a aumentar con respeto al año anterior. En FACUA hay dos modalidades de socios: adheridos, que no aportan cuotas, y de pleno derecho, que abonan una cuota por unidad familiar cada año. Al finalizar el año pasado, la entidad contaba con 191.386 socios adheridos y 56.518 de pleno derecho.

Consultas y reclamaciones

FACUA recibió 106.097 consultas y denuncias en 2020, una cifra récord motivada por las irregularidades cometidas durante la pandemia. La negativa a reembolsar el importe de servicios que los usuarios no han podido disfrutar por ella provocó que casi un tercio de las reclamaciones, el 27,8%, estuviesen protagonizadas por aerolíneas y empresas de los sectores del turismo y el ocio.

La sanidad se situó a la cabeza del ranking por la avalancha de denuncias contra las clínicas dentales Dentix, que se declararon en concurso de acreedores dejando colgados a decenas de miles de pacientes. También aumentaron las quejas contra aseguradoras privadas de salud, motivadas especialmente por la negativa a cubrir servicios incluídos en las pólizas y problemas de saturación en sus clínicas, algo que también motivó un buen número de reclamaciones en la sanidad pública. El sector originó el 17,4% de las denuncias.

En segundo lugar estuvo el sector del transporte, que protagonizó el 15,3% de las denuncias, la inmensa mayoría contra aerolíneas por no reembolsar el importe de vuelos cancelados o que los usuarios no pudieron utilizar por la pandemia.

El caso Dentix y los problemas vinculados a la pandemia han desplazado al tercer puesto al sector de las telecomunicaciones, que habitualmente ocupa el primer lugar del ranking de las reclamaciones en FACUA. Han originado el 13,6% del total por ofertas engañosas, subidas fraudulentas de tarifas, incumplimientos contractuales y los abusos que cometen las telecos cuando los usuarios intentan darse de baja.

En el cuarto lugar, con el 12,5%, las reclamaciones contra empresas que ofertan servicios de turismo y ocio: agencias de viajes, hoteles, plataformas de alojamientos turísticos, empresas organizadoras de espectáculos (conciertos, festivales, cines, teatros...) y establecimientos de hostelería.

52.795

Ya somos 252.619