Durante el periodo 1996-2016, FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA desarrollaron su actividad de cooperación internacional a través de ayudas económicas para proyectos que las distintas organizaciones latinoamericanas nos presentaron.
A través de estas ayudas se realizaron 93 proyectos que se implementaron en 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, muchos de ellos con el apoyo económico también de instituciones españolas.
Así comenzó la primera fase del nuevo programa
Entre el periodo 2017-2020 se realizó un cambio en la línea de trabajo de nuestra cooperación internacional y se inició un programa para el fomento de la sostenibilidad social y económica en las organizaciones de América Latina. Este programa se realizó en colaboración con la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable con sede en Chile (FCCR) y con la organización FACUA, y tenía la finalidad de fomentar el asociacionismo en dichas organizaciones.
Gracias a este programa se impartieron actividades formativas online sobre las experiencias realizadas por FACUA para lograr el fomento de su afiliación y su extensión por toda España, en las que participaron catorce organizaciones de defensa de los consumidores de Perú, Chile, Argentina, Colombia, El Salvador, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Uruguay.
Posteriormente, esto facilitó que las organizaciones Aspec de Perú, Odecu, Conadecus y Fojucc de Chile, Uncurepa de Panamá y Consumidores Argentinos realizaran visitas de trabajo a la sede central de FACUA en Sevilla. En ellas, los directivos y técnicos de FACUA y de la Fundación FACUA explicaron nuestros métodos de trabajo para el logro de la sostenibilidad social y económica, así como en otras áreas de actividad.
Tras la finalización de la primera fase del Programa para el fomento de la sostenibilidad social y financiera en las organizaciones de consumidores en América Latina y el Caribe, que culminó con la edición de un libro digital donde se exponen las experiencias desarrolladas por parte de seis organizaciones de consumidores que habían realizado la visita de trabajo a FACUA y las valoraciones realizadas por las dos fundaciones indicadas, se ha procedido a comenzar una segunda fase de dicho programa.
Esta nueva fase, que ya ha sido aprobada por el Patronato de la Fundación FACUA, contará con un fondo solidario y se desarrollará entre 2021 y 2024. Se realizará con la colaboración de la FCCR y de FACUA, y podrán participar las organizaciones de consumidores que lo deseen, siempre que exista el compromiso ineludible de que las directivas de dichas organizaciones estén comprometidas o quieran comprometerse a desarrollar o seguir desarrollando un modelo de organización de consumidores con vista al fomento de la afiliación y al logro de una mayor sostenibilidad económica.
Finalidad del programa
Podrán participar organizaciones que fomenten la afiliación de los consumidores en la organización, tanto de pleno derecho que aportan cuotas periódicas como simpatizantes, para obtener decenas o cientos de asociados y con ello conseguir la sostenibilidad social y financiera.
De igual forma, podrán participar organizaciones que realicen actividades para tramitar las consultas y reclamaciones de los asociados y consumidores en general ante las empresas y gobiernos y que desarrollen actividades para informar a los ciudadanos sobre las actuaciones de las organizaciones, junto con llamamientos de la afiliación, a través de los medios públicos de comunicación, web, redes sociales, escritos o informaciones dirigidos a los asociados de pleno derecho o simpatizantes, etc.
En definitiva, asociaciones de consumidores en las que se garantice un funcionamiento de la organización a través de asambleas de socios, elección democrática de la junta directiva y fomento de la participación de los asociados en el funcionamiento de la organización.
Al indicar el fomento de este modelo, comprendemos que una buena parte de las organizaciones de defensa de los consumidores funcionan como ONG y están formadas por grupos de activistas, por lo que no desean fomentar la afiliación o no creen que sea posible que los consumidores de sus países se puedan asociar a las mismas. Desde nuestra Fundación respetamos su propio modelo de organización.
Sin embargo, en el caso de que algunas de las organizaciones de América Latina estén trabajando o quieran trabajar en la dirección ya indicada, en esta nueva fase del programa está previsto poder financiar las siguientes actividades a las organizaciones que se sumen.
Actividades que financiará la Fundación FACUA
Realización de actividades formativas a través de reuniones online o remotas para exponer e intercambiar reflexiones sobre las experiencias institucional y organizativas desarrolladas por FACUA-Consumidores en Acción de España, que le ha permitido convertirse en una organización con casi 250.000 asociados en toda España -de los cuales unos 70.000 abonan una cuota anual-, haber puesto en funcionamiento unas veinte sedes u oficinas en toda España en las que trabajan unos 130 profesionales y donde se tramitan decenas de miles de consultas y reclamos, tener un sitio web en internet que visitan anualmente más de dos millones de personas y ser seguida en las redes sociales por decenas de miles de ciudadanos.
Realización de visitas de trabajos a la sede central de FACUA en España para poder conocer presencialmente el trabajo y los procedimientos de trabajo de la directiva y de los departamentos profesionalizados de FACUA.
Y, finalmente, poder presentar proyectos para ser financiados por la Fundación FACUA, con la finalidad de poder ayudar económicamente a reforzar el modelo de organización que fomente la afiliación de socios de pleno derecho que abonen cuotas o de socios simpatizantes o adherentes y un funcionamiento institucional más participativo y democrático.
Con esta nueva fase de este ambicioso programa la Fundación FACUA y la organización FACUA, con el apoyo de la FCCR de América Latina, apuestan claramente a favor de la cooperación internacional con el movimiento de consumidores de dicho continente, pero con la tendencia a que las propias organizaciones asuman que sin asociados no puede haber un movimiento fuerte y representativo de consumidores ni puede lograrse financiación propia.
Esperamos y deseamos que la continuidad de este programa pueda ser una nueva contribución a impulsar la reflexión por parte del movimiento de consumidores de Latinoamérica y el Caribe, que opte, en el uso de su libertad, por seguir defendiendo la existencia de organizaciones minoritarias formadas solo por pequeños grupos de activistas con modelos de ONG o por trabajar para fomentar organizaciones de consumidores formadas por centenares o miles de asociados y simpatizantes adheridos y logren tener una mayor capacidad de intervenir en la sociedad para defender los intereses y derechos de los consumidores y usuarios en cada uno de sus países, como auténticos movimientos de consumidores, alcanzando una presencia activa en los medios de comunicación y en las redes sociales y siendo respetadas por sus respectivos gobiernos y por los sectores empresariales.
__________
Paco Sánchez Legrán es presidente de la Fundación FACUA.