Al menos 4 helados de la marca IFA Eliges se suman a la alerta por la contaminación con óxido de etileno

Están fabricados por Froneri (Nestlé). FACUA reclama a las marcas y los establecimientos que hagan públicos los productos afectados.

Al menos 4 helados de la marca IFA Eliges se suman a la alerta por la contaminación con óxido de etileno

Al menos cuatro variedades de helados de la marca IFA Eliges, del Grupo IFA, y fabricadas por la empresa Froneri (Nestlé), se han sumado a la alerta alimentaria por la contaminación con el cancerígeno óxido de etileno en el aditivo estabilizante E410 -también llamado goma de garrofín o algarroba- que viene desarrollándose en toda la Unión Europea desde finales de junio. Los productos del Grupo IFA se venden en numerosos supermercados de toda España.

Aunque el Grupo IFA no ha facilitado información sobre la retirada en su web, FACUA-Consumidores en Acción ha tenido conocimiento de este nuevo caso por los carteles colocados en la cadena de supermercados andaluza MAS que indican los lotes contaminados con óxido de etileno (puedes ver los detalles aquí) de cuatro variedades de helados vendidas en sus establecimientos: cono de nata y fresa IFA Eliges 6 unidades 120 gramos, bombón de chocolate negro IFA Eliges 4 unidades 120 gramos, bombón clásico negro IFA Eliges 4 unidades 120 gramos y bombón almendrado IFA Eliges 4 unidades 120 gramos.

Carteles expuestos en distintos supermercados MAS.
Carteles expuestos en distintos supermercados MAS.

 

FACUA lleva días reclamando a la multinacional suiza Nestlé y al fabricante de helados Froneri que hagan público el listado completo de productos afectados por la alerta alimentaria. Hasta el momento, la asociación ha podido conocer, a través de la filtración de trabajadores de varias cadenas de distribución, una relación de productos objeto de retirada que incluye al menos 46 variedades de helados (puedes ver la relación aquí) fabricados por Froneri de las marcas Nestlé, Milka, Toblerone, Nuii, Oreo, Princesa, La Lechera y Smarties, todos ellos comercializados por la firma suiza en España. No obstante, y constatado tras el aviso por parte del Grupo IFA en algunos de sus establecimientos asociados, FACUA advierte de que la lista no es necesariamente completa, ya que forma parte de alertas de retirada de la comercialización de productos de Froneri/Nestlé difundidas a nivel interno por las cadenas Carrefour, Dia y Covirán.

De momento, Froneri se ha limitado a incluir en su página web un aviso donde insta a los consumidores a teclear los seis primeros dígitos del lote del helado que hayan adquirido para saber si puede estar contaminado. Algo que les imposibilita conocer si han consumido un producto con la sustancia que está dando origen a su retirada si ya tiraron el envase.

La asociación también ha instado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) del Ministerio de Consumo a que publique la lista de helados contaminados. FACUA considera lamentable que hasta la fecha, el organismo sólo haya incluido en su web sendos enlaces a los contenidos de las páginas de Mars y Nestlé relativos a la alerta.

Mars, el único fabricante que ha sido transparente

El único fabricante que ha hecho pública hasta la fecha la lista de productos objeto de retirada por contaminación con óxido de etileno en España es Mars, que ha dado a conocer en su web que se trata de determinados helados M&M's, Snickers y Twix.

FACUA aconseja a los usuarios que tengan uno de los productos afectados en sus hogares que se abstengan de consumirlos y procedan a devolverlos a los establecimientos para que les reembolsen el dinero. La asociación reclama al conjunto de resto de fabricantes y empresas de distribución que actúen también con transparencia y hagan lista la lista de productos contaminados que han elaborado o comercializado.

En este sentido, la asociación advierte de que numerosos establecimientos de hostelería y tiendas de alimentación podrían seguir comercializándolos si no los adquirieron a través del distribuidor sino de forma directa en hipermercados antes de su retirada. Por ello, insiste en la necesidad no sólo de que las comunidades autónomas vigilen los protocolos de retirada, sino de que exista transparencia hacia los consumidores sobre los productos afectados.

El óxido de etileno es, como ha indicado la Aesan, una "sustancia activa en productos fitosanitarios no está aprobado en la UE ni, por lo tanto, en España. Se trata de una sustancia clasificada como mutagénica, carcinogénica y tóxica para la reproducción".

Ya somos 252.195