FACUA Sevilla te ofrece claves sobre la factura de la luz en la tarifa semirregulada PVPC

La asociación lanza una campaña para informar a los usuarios sobre los conceptos que componen el recibo eléctrico, así como para dar consejos para una mejor optimización del suministro.

FACUA Sevilla te ofrece claves sobre la factura de la luz en la tarifa semirregulada PVPC

FACUA Sevilla ha lanzado una campaña para informar a los usuarios acerca de la tarifa semirregulada de luz PVPC, así como de los conceptos que componen la factura eléctrica, y para dar claves a la hora de conseguir una mejor optimización del suministro y ahorrar lo máximo posible en su recibo.

1.- ¿Qué es el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC)?

Es una tarifa ofrecida por las comercializadoras de referencia, que son las designadas por el Ministerio de Industria para ofrecerlas, y que para hacerlo deben cumplir una serie de requisitos. La forma de calcular los precios de la energía que vende son establecidas por una regulación, sus tarifas se contratan con carácter anual y se prorroga de forma automática, pudiéndose resolver el contrato en cualquier momento sin coste alguno.

Determinados aspectos de esta tarifa están regulados de forma expresa por el Gobierno, como puede ser la forma de calcular el precio de la energía o el modelo de factura, entre otros.

Como alternativa a este tipo de tarifa, existe la posibilidad de contratar en el mercado libre, donde no están regulados aspectos básicos de la comercialización del producto, como puede ser la fijación del precio. Lo habitual es que el mercado libre ofrezca tarifas más caras y vinculadas a otros servicios accesorios como puede ser la contratación de seguros.

2.- ¿Qué conceptos componen la factura de suministro eléctrico en la actualidad?

La factura actual de suministro eléctrico se compone de peajes y cargos, el coste de la energía, el alquiler de equipo de medida, los impuestos y el margen de la comercializadora.

- Peajes y cargos: Los peajes consisten en el precio regulado cuyo fin es recuperar los costes de las redes de transporte y distribución, regulados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Los cargos son los precios regulados cuyo objeto es soportar el resto de costes regulados: las anualidades del déficit y el sobrecoste de producción de energía en los territorios no peninsulares, regulados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Este concepto es el que se ha modificado en junio de 2021, vinculando el coste del mismo a diferentes periodos y que afectan tanto al consumo de kilovatio hora (kWh) como de potencia contratada.

Estos conceptos componen la tarifa de acceso y es la parte de la factura que se paga a la empresa encargada de llevar el cableado del suministro eléctrico desde la red principal a su domicilio (la distribuidora). Esta empresa será responsable de todos los elementos que afectan a la calidad del suministro.

- El coste de la energía: Este coste se determina en función del precio fijado en el mercado, establecido para cada una de las horas del año según las ofertas de venta de los productores de energía y las ofertas de las comercializadoras y consumidores.

- Alquiler de equipo de medida: Un gran porcentaje de los consumidores domésticos tienen el equipo o contador de medida en régimen de alquiler. El precio del alquiler mensual del contador es un término fijo que está establecido por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

- Margen de la comercializadora: Consiste en el pago a la empresa comercializadora por los servicios que presta, como la compra de la energía en el mercado, la gestión de modificaciones de potencia, la emisión de las facturas, etc. Este margen es un precio regulado para los consumidores acogidas a PVPC y consta de un término fijo por potencia contratada y un término variable por energía consumida.

- Impuestos:

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Normalmente se aplica el tipo general del 21%. Sin embargo, desde el 26 de junio de 2021 y hasta final de año, mientras el megavatio hora supere los 45 euros de media, se aplicará una reducción al 10% para los contratos de energía eléctrica cuyo término fijo de potencia no supere los 10 kilovatios (kW) -donde suelen estar la mayoría de los usuarios domésticos-.

Impuesto sobre electricidad: Es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de electricidad y grava, en fase única, el suministro de energía eléctrica para consumo. Se calcula de la forma establecida por la Ley 38/1992 de Impuestos Especiales, multiplicando lo que se paga por el consumo y la potencia facturados por 5,1127%.

3.- ¿Qué es la tarifa de acceso?

Es la parte de la factura que incluye los componentes de peajes y cargos, se paga a través de nuestra factura a la distribuidora, que es la empresa que se encarga de transportar la electricidad desde la red principal a cada uno de los suministros. En Sevilla capital, la única distribuidora es E-Distribución (antigua Sevillana Endesa).

Los costes, por tanto, están regulados, y ha sido modificada la forma de calcularlos a partir del 1 de junio de 2021.

Con la regulación vigente, se ha pasado a tener únicamente la posibilidad de contratar un tipo de tarifa de acceso (antes existía la posibilidad de elegir entre tarifas con discriminación horaria o sin discriminación horaria).

En la actualidad solo existe la tarifa 2.0TD, que es de discriminación horaria. Consta de dostérminos de potencia contratada y de tres términos de energía consumida. Esto indica que el coste de este componente de la factura variará en función del día y la hora en que se consuma energía eléctrica.

4.- ¿Cuál es estructura de los peajes y cargos?

La estructura de peajes y cargos consiste en costes regulados del sistema eléctrico y se pagan a la distribuidora a través de la tarifa de acceso (incluida dentro de nuestra factura). Se encuentran regulados por la Circular 3/2020, de 15 de enero, que establece la metodología de su cálculo y por la Resolución de 18 de marzo de 2021 de la CNMC, que establece sus valores.

Dentro del concepto de peaje se establece la retribución al transporte y a la distribución.

Respecto a los cargos, se incluyen determinados gastos del sistema: la retribución a las renovables, el extra coste de producción no peninsular, el déficit tarifario o el pago a la CNMC.

5.- ¿Cuáles son los periodos horarios en el actual peaje 2.0TD?

Respecto a la energía, se establecen tres períodos en la facturación del término de energía: periodo punta, periodo llano y periodo valle.

- Periodo punta: Se trata de los periodos del día en los que la electricidad, en términos de energía consumida, resultará más cara. Se sitúan entre las 10 horas y las 14 horas (10:00 - 14:00) y entre las 18 horas y las 22 horas (18:00 - 22:00).

- Periodo llano: Se trata de los periodos del día en los que la electricidad, en términos de energía consumida, resultará algo más barata. Se sitúan entre las las 8 horas y las 10 horas (08:00 - 10:00), entre las 14 horas y las 18 horas (14:00 - 18:00) y entre las 22 horas y las 24 horas (22:00 - 24:00).

- Periodo valle: Se trata del periodo del día en el que la electricidad, en términos de energía consumida, resultará más barata. Se sitúa entre las 0 horas y las 8 horas (00:00 - 08:00), los fines de semana y los festivos de carácter nacional.

Respecto a la potencia, se establecen dos periodos en la facturación del término de potencia, con lo que se diferencian las horas del año en dos: periodo punta y periodo valle.

- Periodo punta: Se trata del periodo del día en los que la electricidad, en términos de potencia, será más cara. Se sitúa entre las 8 horas y las 24 horas (08:00 - 24:00)

- Periodo valle: Se trata del periodo del día en los que la electricidad, en términos de potencia, será más barata. Se sitúa entre las 0 horas y las 8 horas (00:00 - 08:00 horas) y los sábados, domingos y festivos de ámbito nacional.

6.- ¿Con qué frecuencia se puede cambiar la potencia?

La potencia contratada se puede cambiar cada doce meses, y se permiten dos cambios de potencia gratuitos hasta el 31 de mayo de 2022, salvo que el cambio implique actuaciones en el punto de suministro que requieran el desplazamiento de un técnico y no se supere la potencia que tuviera contratada con anterioridad al 1 de junio.

7.- ¿Para qué sirve la diferenciación de precios?

- Para reducir inversiones en distribución.

- Para incentivar el desplazamiento del consumo (tales como acumuladores, lavadoras y lavavajillas, entre otros) a periodos de menor demanda, con objeto de evitar inversiones innecesarias en la red.

- Para facilitar la carga del vehículo eléctrico a un precio reducido, ya sea en el propio domicilio o mediante la contratación de un segundo punto de suministro (al permitir contratar 0 kW de potencia en punta).

- Para incentivar a aquel consumidor que consuma durante los tramos horarios en los que el precio del kWh sea más económico.

- Para aumentar el consumo de electricidad en detrimento del consumo de energía procedente de combustibles fósiles y facilitar la transición a una economía baja en emisiones.

- Para incorporar la diferencia de costes regulados, pudiendo adaptar el precio del contrato a los nuevos periodos de energía y potencia o mantener los tramos de precios que el consumidor tuviera acordado previamente en su contrato.

8.- ¿Cómo puede un consumidor reducir el precio de su factura?

- Utilizar iluminación tipo LED o de bajo consumo.

- No dejar en stand-by los aparatos eléctricos y apagar las luces de las habitaciones cuando no sean necesarias.

- No dejar el cargador conectado a la corriente cuando no se esté utilizando, además del gasto de corriente eléctrica podemos acortar la vida útil del aparato.

- Aprovechar la luz natural siempre que sea posible.

- Ventilar de manera natural las habitaciones de nuestro hogar.

- Regular el termostato de los equipos de climatización donde las temperaturas óptimas son de 25 ºC en verano y 20 ºC en invierno.

- Utilizar electrodomésticos eficientes (A+++).

- Regular la temperatura del frigorífico a 4 ºC o 5 ºC y del congelador a -18 ºC.

- Utilizar la lavadora y lavavajillas con carga completa y a una temperatura adecuada, y si es posible utilizar los programas ECO.

- Utilizar el calor residual del horno y cocina antes de finalizar la cocción de nuestros alimentos.

9.- ¿Existe algún mecanismo para que un consumidor pueda reclamar cobros indebidos detectados en su facturación?

Sí, podrá presentar hoja de reclamaciones en cualquier oficina comercial de su comercializadora. La empresa tiene la obligación de contestar directamente a la persona reclamante mediante escrito razonado, de manera que quede constancia de la fecha de remisión de dicha respuesta, en el plazo máximo de diez días hábiles desde la presentación de la misma. El incumplimiento de la obligación de contestar en plazo constituye una infracción tipificada en el artículo 71.8.3.ª de la Ley 13/2003, de 17 de diciembre.

Igualmente, un consumidor puede acudir a las asociaciones de consumidores con el fin que éstas puedan actuar en su nombre en aras de defender, proteger y velar por los derechos que le asisten como consumidor, realizando las acciones legales oportunas.

En aquellos supuestos en los que el consumidor haya presentado la hoja de reclamaciones y no haya recibido respuesta o ésta no haya sido satisfactoria, puede acudir a una asociación de consumidores, como FACUA Sevilla, para asesorarse y continuar con la tramitación de la reclamación que inició.

Esta información forma parte de una campaña de FACUA Sevilla subvencionada por el Servicio de Consumo del Ayuntamiento de Sevilla.

 

Ya somos 252.497