Sánchez criticó a Rajoy por las tarifas eléctricas que ahora se compromete a igualar

FACUA considera que el presidente entra en una contradicción. Ha anunciado que al finalizar 2021, los usuarios habrán pagado por el recibo de la luz una cifra semejante a la de 2018 tras descontar el IPC.

Sánchez criticó a Rajoy por las tarifas eléctricas que ahora se compromete a igualar
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. | Imagen: La Moncloa.

Tras el anuncio del presidente del Gobierno de que va a tomar medidas para que al finalizar 2021 los consumidores españoles hayan pagado por la electricidad "lo mismo o semejante a la cifra que pagaron en 2018, con el IPC descontado", FACUA-Consumidores en Acción advierte a Pedro Sánchez de que entra en una contradicción ya que justo en enero de ese año pidió explicaciones al Ejecutivo de Mariano Rajoy por el altísimo precio de la luz.

"En la última década no se había registrado un precio tan alto de la electricidad en España. El recibo ha pasado de 46 euros a 88, casi el doble. ¿Qué tiene que decir el Gobierno?". Éste era el contenido de un tuit publicado el 24 de enero por el hoy presidente, después de que el grupo socialista en el Congreso hubiese pedido la comparecencia del entonces ministro de Energía, Álvaro Nadal, para que explicase la política del Ejecutivo popular ante la importante subida de factura de la luz que se había producido en los últimos meses.

La asociación critica que, en definitiva, el "compromiso" de Sánchez no representa otra cosa que asumir que este año los consumidores pagarán un recibo eléctrico incluso más caro que el hace tres años, dado que habla de descontar el IPC acumulado para que el importe de 2021 acabe siendo semejante al de 2018, cuando criticaba la política energética del PP. Y ello pese a la bajada del IVA que ha aplicado el Gobierno desde el pasado 26 de junio. Esto pone de manifiesto, advierte FACUA, que el PSOE no tiene intención de enfrentarse al oligopolio eléctrico y emprender reformas regulatorias para reducir sus infladísimos beneficios.

Según los análisis de FACUA, en 2018 el usuario medio acabó pagando un total de 926,16 euros por la factura eléctrica (una media de 77,18 euros mensuales). Los consumidores no sólo sufrieron ese año unas tarifas más caras que el anterior, sino que fue el segundo más caro de la historia, tras los 958,41 euros de 2012 (79,87 euros mensuales). En lo que va de 2021, la factura del usuario medio ha representado una media de 79,61 euros, un 6% más cara que la de los ocho primeros meses de 2018.

Además, FACUA recuerda a Sánchez que el denominado "acuerdo de coalición progresista" firmado por el PSOE con Unidas Podemos en diciembre de 2019 prometía la "bajada de la factura" de la luz y no una subida de las infladísimas tarifas al ritmo del IPC.

La asociación ha planteado un decálogo de reivindicaciones al Gobierno, entre ellas un cambio en las reglas de la subasta del mercado mayorista para que tanto la hidroeléctrica como la nuclear salgan y se sometan a un precio fijo, la creación de una empresa pública que aglutine a las centrales hidráulicas a las que finalicen las concesiones, la bajada del IVA de forma permanente, el control de las ofertas fraudulentas de las eléctricas y la aprobación de un nuevo modelo de bono social que represente al menos un 50% de descuento en la factura y del que se puedan beneficiar las familias que cobren no más de 2 salarios mínimos, que aumentarían hasta 3 en función del número y características de sus miembros.

Ya somos 252.594