FACUA-Consumidores en Acción niega haber solicitado el cambio en la regulación de la tarifa eléctrica PVPC que la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, ha anunciado asegurando que se trata de una "petición de las asociaciones de consumidores".
FACUA advierte de que su reivindicación de sacar la nuclear y la hidroeléctrica de la subasta para someterlas a precios fijos o máximos establecidos por el Gobierno ha sido rechazada de plano públicamente por Ribera, que aún no ha contestado a su propuesta de bono social.
En este sentido, FACUA desconoce si integrar una parte de la tarifa PVPC en una cesta de indicadores más estables que la subasta, como plantea la vicepresidenta, se traduciría realmente en precios más bajos para los consumidores. Por ello, espera que la ministra para la Transición Ecológica explique a la asociación su medida de forma detallada para poder valorarla.
En cualquier caso, la reclamación histórica de FACUA es garantizar el cumplimiento de la normativa europea sobre el sector eléctrico, protección de los consumidores y cláusulas abusivas, de manera que el precio semirregulado (PVPC) sea conocido con una antelación suficiente que permita compararlo con otras ofertas. Desde su implantación por el Gobierno de Mariano Rajoy, los usuarios sólo pueden conocer qué tarifas pagarán al día siguiente en la tarde noche del anterior.
En su última comparecencia en el Congreso, Ribera indicó que en su ministerio son "sensibles" a una demanda que, según afirmó, ha sido "planteada por las asociaciones de consumidores, que es regular de nuevo esa tarifa PVPC reduciendo su dependencia de un mercado volátil, como es el mercado mayorista, e integrando en parte una cesta de indicadores más estables que permitan mantenernos en horquillas de precios mucho más estables, menos volátiles".
FACUA advierte de que su propuesta de sacar la nuclear y la hidroeléctrica de la subasta ha sido rechazada de plano por la vicepresidenta, que aún no ha contestado a su propuesta de bono social.
"Simplemente será importante recordar, como ocurre con la tarifa libre, que esta mayor seguridad supone que se interiorice parte de la prima de riesgo de reducción de la volatilidad y, por tanto, que hay que ser cautos con respecto a cuáles son los indicadores a los que se indexa y en qué momento se produce esta modificación. Como digo, estamos abiertos a hacerlo porque creemos que es una petición, que merece toda la atención y el respeto, procedente de las organizaciones de consumidores", aseguró Ribera.