Tras más de veinte años de experiencias en las actividades de cooperación internacional en América Latina y el Caribe desarrolladas por FACUA y la Fundación FACUA, en 2017 esta última estableció un cambio de estrategia para centrar más su actividad en ayudar a las organizaciones de defensa de los consumidores en el fomento de sus estructuras organizativas y del asociacionismo y de la sostenibilidad económica de las mismas.
Tanto FACUA como la Fundación FACUA han realizado, en el periodo comprendido entre 1996 y 2021, más de cien actividades o proyectos específicos de cooperación internacional, apoyando las propuestas presentadas por las propias organizaciones de consumidores de algo más de veinte países de América Latina y el Caribe, independientemente de los regímenes políticos o gobiernos que hubiera en cada momento en el país. Y es que la finalidad fundamental de la cooperación es ayudar a los pueblos y en nuestro caso, a fomentar la defensa de los derechos de los ciudadanos en su calidad de consumidores y usuarios de productos o servicios.
Nueva estrategia para el fomento del asociacionismo
Como se ha indicado, en 2017 después de una amplia reflexión y tras la firma de un convenio de colaboración con la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de América Latina-FCCR, que preside Juan Trímboli Vercesi, exdirector de la Oficina Regional de Consumers International en dicho continente, comenzamos un amplio y ambicioso programa que denominamos Transmisión de Experiencias para la Sostenibilidad Social y Financiera de las Organizaciones de Consumidores de América Latina y el Caribe, en el que en su primera fase participaron las organizaciones Aspec de Perú, Odecu, Conadecus y Fojucc de Chile, Consumidores Argentinos y Uncurepa de Panamá.
En el marco de esta primera fase del programa, se realizaron actividades formativas vía online para el intercambio de experiencias entre FACUA y los dirigentes de las citadas organizaciones, así como visitas de trabajo presenciales de los presidentes y otros directivos de las mismas a la sede central de FACUA y de la Fundación FACUA, para conocer in situ las experiencias desarrolladas por la asociación de consumidores española, para el fomento y fortalecimiento de su estructura organizativa interna, el fomento de su afiliación y su presencia en los medios de comunicación y redes sociales, entre otras cuestiones de interés.
En 2020 y para finalizar esta primera fase del programa, procedimos a publicar en formato digital, el libro El fomento de organizaciones de consumidores sostenibles social y financieramente en América Latina y el Caribe, en el que participaron junto a la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana para el Consumo Responsable, Aspec, Odecu, Fojucc, Conadecus, Consumidores Argentinos y Uncurepa.
Complementando estas actuaciones y para seguir ayudando a las organizaciones que están apostando por el fomento del asociacionismo, la Fundación FACUA ha financiado en 2021 proyectos específicos que están desarrollando Aspec de Perú, Fojucc de Chile y Consumidores Argentinos.
Para dar continuidad al citado programa, en el mes de junio de 2021 se comenzó también la segunda fase del mismo, en el que están participando las organizaciones Unión de Usuarios y Consumidores de Argentina, Consumidores de Ecuador y la Fundación por los Derechos del Consumidor- Fundecom de República Dominicana. En dicho mes se han desarrollado tres videoconferencias impartidas por directivos de FACUA y que trataron sobre el Proceso seguido por la institucionalización organizativa de FACUA, hasta convertirse en un movimiento social generador de opinión pública y con implantación en toda España, el Sistema desarrollado por FACUA para la atención a las consultas y reclamaciones de los asociados y consumidores en general y el fomento del asociacionismo de los usuarios; y La política comunicacional de FACUA a los ciudadanos y a la sociedad, como base para fomentar la creación de una red de consumidores en acción.
Las organizaciones que avancen en la dirección establecida en el programa y deseen continuar con el proceso, y una vez que la situación sanitaria de la pandemia lo permita, podrán realizar una visita de trabajo a la sede central de FACUA en Sevilla. El objetivo, conocer directamente la experiencias de dicha organización española. Posteriormente podrán recibir también apoyos económicos para financiar proyectos que tengan el fin de continuar impulsando el proceso de captación de asociados y fomentar la participación de los mismos en las organizaciones.
Otros proyectos de cooperación internacional en América Latina
Durante el ejercicio 2021, la Fundación FACUA ha seguido cooperando y financiando también actividades desarrolladas en colaboración o realizadas directamente por la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable-FCCR de América Latina, continuando así el compromiso contraído por ambas fundaciones en el marco del convenio de colaboración firmado en 2017 por los presidentes de las mismas y dado el compromiso de la citada entidad de colaborar con FACUA y la Fundación FACUA en sus actividades en dicho continente.
En el marco de este programa se ha continuado con el funcionamiento del blog Consumo y Ciudadanía, publicando artículos y documentos escritos por dirigentes de organizaciones de consumidores, representantes de instituciones y diversos profesionales de América Latina y de España, relacionados con la protección de los derechos de los consumidores y en la defensa del medio ambiente. Asimismo, se ha celebrado, el día 30 de noviembre, un nuevo foro virtual de debate denominado Consumo Responsable y Educación Ciudadana, en el que participaron como ponentes Jorge Osorio, profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso de Chile y miembro del directorio de la FCCR, Pablo Rodríguez, director ejecutivo de Fojucc de Chile y Almudena Álvarez, responsable técnica de la Escuela de Formación Consumerista de la Fundación FACUA.
La FCCR ha extendido su estructura a Centroamérica, a través de la creación de una filial en El Salvador y está desarrollado diversos estudios relacionados con la protección de los consumidores. Uno de ellos en colaboración con la Federación de Sindicatos de los Servicios Públicos de Centroamérica, a la vez que creará su página web y está realizando una amplia actividad informativa en diversas redes sociales.
Complementando esta actividad, la Fundación FACUA ha seguido desarrollando durante 2021 un programa de cooperación con el Consejo Latinoamericano y Caribeño de organizaciones de consumidores-Oclac, una coordinadora que está formada por 25 organizaciones y entidades para la defensa de los consumidores de trece países de la región y cuyo programa se denomina Visibilización del movimiento de protección al consumidor en la región de Latinoamérica.
Este programa, que financia la Fundación FACUA, pretende seguir dando más visibilidad al papel coordinador del Oclac en los países de las organizaciones participantes y en relación a las actividades que realiza en materia de protección al consumidor y reforzar el empoderamiento de la imagen de las citadas asociaciones que integran dicho Consejo como parte de un movimiento de carácter regional. Para ello, se fomenta el retroalimentado de su página web, a la vez que con la realización de vídeos para divulgar las actividades o compañas realizadas, y reforzar su presencia en las distintas redes sociales. Además, se han realizado investigaciones sobre temas que afectaban a los consumidores de la región latinoamericana, así como actividades divulgativas y formativas.
__________
Paco Sánchez Legrán es presidente de la Fundación FACUA.