Oleoestepa denunció a una de las marcas fraudulentas de aceite por su parecido fonético

La cooperativa dio la voz de alarma al detectar en redes sociales garrafas de aceite con una denominación fonética similar a la suya. El producto no es apto para el consumo.

Oleoestepa denunció a una de las marcas fraudulentas de aceite por su parecido fonético

La cooperativa de aceite de oliva virgen extra Oleoestepa denunció el pasado mes de octubre a una de las marcas fraudulentas de la red desmantelada por la Guardia Civil, cuya denominación era Oliestepa, por su parecido fonético.

Los productos fraudulentos se estaban comercializando, según Oleoestepa, en pequeñas tiendas familiares de alimentación y en redes sociales, fuera de la distribución organizada.

Oleoestepa se ha puesto en contacto con FACUA-Consumidores en Acción para trasladarle que dio la voz de alarma ante la Guardia Civil al detectar en redes sociales garrafas de aceite con una marca con similitud fonética, con el objeto de salvaguardar su propiedad intelectual. A esta denuncia se le sumó también el requerimiento realizado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa, para reclamar la usurpación "fonética" de la marca Oleoestepa, dentro de su finalidad de proteger las marcas amparadas bajo esta denominación de origen.

La cooperativa ha señalado en su comunicado que "la similitud se limitaba a la denominación, siendo totalmente diferente la presentación visual de los productos de la marca Oleoestepa respecto a esta marca fraudulenta. Es por ello por lo que no induce a confusión entre los consumidores del aceite de oliva virgen extra Oleoestepa".

Falso etiquetado

La red destapada por la Guardia Civil de Sevilla se dedicaba a introducir en el mercado grandes partidas de aceite a granel, sin ningún tipo de control sanitario. Las marcas intervenidas han sido, además de Oliestepa -que imitaba a Oleoestepa-, la denominada El Monasterio, en lugar de El Convento

Los productos presentaban un falso etiquetado de virgen extra, puesto que en realidad se trataba de una mezcla de orujo con semilla de girasol. Asimismo, el cuerpo de seguridad ha indicado que "no era apto para el consumo por no existir trazabilidad de dicho producto y ser el resultado de la combinación de otros aceites".

Se han intervenido más de 24.400 litros de aceite embotellado en garrafas de 5 litros, así como 30.300 litros de aceite a granel localizado en depósitos. De igual forma, 50.000 etiquetas falsificadas. El código de barras utilizado en el etiquetado fraudulento de Oliestepa pertenece en realidad a una libreta de bolsillo de una empresa de Valladolid.

FACUA Sevilla advierte a los consumidores de que si tienen estas marcas, se abstengan de consumirlas y las devuelvan a los establecimientos en las que fueron adquiridas para proceder a la devolución del dinero.

Ya somos 252.154