FACUA Andalucía considera lamentable que la Junta siga improvisando con la salud de los andaluces y anuncie un plan de choque para la sanidad pública de la comunidad que no es más que una readaptación de medidas de refuerzo para los casos de gripe y otras dolencias respiratorias en invierno.
Fue el propio consejero de Sanidad, Jesús Aguirre, quien anunció este martes 1 de febrero en Consejo de Gobierno que el plan de choque -que el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, había calificado de "ambicioso" anteriormente- es en realidad una "readaptación" del plan de alta frecuentación, que implica refuerzo para los casos de gripe y otras dolencias respiratorias en invierno y se conoce como Plan de Respuesta a la Alta Incidencia Covid-19 en Atención Primaria (PRAIP). "Adecuar y ordenar todo lo que estamos haciendo en centros de salud", en palabras del consejero.
Esto es, la Consejería de Sanidad no ha presentado en absoluto un nuevo plan para atajar el colapso de los centros de salud, señala FACUA Andalucía. El supuesto plan de choque, advierte la federación, resulta absolutamente insuficiente, ya que no plantea novedades de calado ante una situación que empieza a cronificarse y que resulta inadmisible en un sistema que debe garantizar el acceso a la sanidad pública.
FACUA Andalucía recuerda que ya se ha dirigido hasta en tres ocasiones a la Consejería de Salud para instarla a tomar nuevas medidas que consigan frenar el colapso de la sanidad pública, tras años de recortes y privatizaciones. Así, considera que la asistencia prestada dista mucho de ser de calidad y no permite hacer efectivo el derecho a la protección de la salud de los andaluces.
Una vez más, señala FACUA Andalucía, la propuesta del Gobierno andaluz se demuestra falta de contenido y previsión, con medidas absolutamente ridículas como la de incorporar médicos jubilados para reducir el colapso, que no sumó más de una decena de peticiones en toda la comunidad.
Medidas insuficientes
La federación advierte de que las cantidades previstas por la Junta para invertir en el sistema sanitario -unos 14 millones de euros en total- se demuestran totalmente insuficientes para hacer frente a la situación actual, toda vez que, según denuncian los sindicatos y asociaciones profesionales sanitarias, hay distritos que, sólo en los refuerzos de verano, se gastan unos 20 millones para poder aumentar la plantilla.
De igual forma, la que parece ser la medida estrella del plan, potenciar las citas médicas por la tarde -ya que muchos centros han tenido que cerrar en ese horario por falta de personal, también resulta un espejismo. Para llevarla a cabo, en lugar de una apuesta por la contratación de más sanitarios, la propuesta pasa por pedir a los profesionales existentes que realicen horas extra, pese a que vienen asumiendo durante meses una sobrecarga de trabajo por la situación actual de saturación.
Sin participación de los agentes sociales
Nuevamente, FACUA Andalucía denuncia que la Junta sigue con su política de ignorar a los agentes de la sociedad civil -sindicatos, asociaciones profesionales, ciudadanas, de consumidores, etc.- al presentar planes y medidas que no han sido conocidas ni participadas por ellos en los muchos foros de consulta y debate existentes.
El Gobierno andaluz ha vuelto a poner de manifiesto su nulo compromiso con la participación social, pese a que las medidas que propone afectan por igual a profesionales sanitarios y pacientes y usuarios, últimos perjudicados de una política ineficaz que no consigue garantizar su derecho a la protección de la salud.