Bio

Paqui García: "Hay más mitos que realidades en la subida del precio del aceite de oliva virgen extra"

La secretaria general de la DOP Priego de Córdoba pone en valor la calidad de unos AOVEs que copan cada año los primeros premios en todos los concursos nacionales e internacionales.

Por David Ávila Gómez

Paqui García es la secretaria general de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba. El sello de calidad de esta entidad ampara los aceites de oliva virgen extra producidos en los municipios de Carcabuey, Almedinilla, Fuente-Tójar y, como no, Priego de Córdoba.

Muchos quizás lo desconocen, pero el oro líquido producido en este rincón enclavado en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas es el más premiado del mundo. Decenas de galardones a nivel tanto nacional como internacional certifican año tras año que consumir estos AOVEs es una garantía de éxito para el consumidor.

Pese a la mecanización del campo, en los municipios de la DOP Priego la mayoría de los niños se siguen criando en la cultura del aceite de oliva. Todo lo que rodea a las aceitunas es prácticamente una forma de vida. Porque crecer en la Subbética cordobesa es crecer rodeado de un mar de olivos infinito, es el trasiego de jornaleros al alba y el olor a orujo y alpechín de las cooperativas, es el tractor con un remolque colmado de aceitunas por mitad del pueblo, es la vara y el fardo remendado en el tajo, es y seguirá siendo el sudor de la gente de una tierra que vive y se desvive por producir el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo.

García lleva años al frente del Consejo Regulador. También es la Jefa del Panel de Cata en la DOP Priego de Córdoba y miembro del jurado en varios concursos. Tiene una capacidad casi innata para diferenciar y reconocer las características de los aceites de oliva. Un ejemplo de vida dedicada a un producto cada vez más valorado y más preciado tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Los aceites de oliva amparados bajo la DOP Priego de Córdoba son los más premiados del mundo. ¿Cuál es el secreto del éxito?

En estos reconocimientos influyen muchos factores. En primer lugar la localización geográfica donde estamos enclavados. Hablamos de olivar tradicional, en muchos casos centenario e incluso milenario. La mayoría está ubicado en zonas de pendiente con una inclinación incluso del 40%. Eso hace que tengamos olivares a 1.000 y 1.200 metros de altitud.

A ello se suma la variedad de la aceituna. La autóctona es la picuda, que confiere también características diferenciadoras. También influye la climatología, porque el hecho de que tengamos olivares en pendiente hace que la cosecha sea un poco más tardía, con lo cuál tenemos un tiempo mucho más largo en el que mantenemos la aceituna en su estado óptimo. Eso da lugar a que las empresas puedan elaborar calidad durante más meses.

Y como no también tiene que ver y mucho el buen hacer de nuestras almazaras y nuestros elaboradores que cada año se superan por obtener la máxima calidad. Todo eso es lo que nos está haciendo ser reconocidos a nivel mundial año tras año.

En la imagen, Paqui García durante una de las catas de aceite de oliva virgen extra. | Imagen: DOP Priego de Córdoba.
En la imagen, Paqui García durante una de las catas de aceite de oliva virgen extra. | Imagen: DOP Priego de Córdoba.

 

En la comarca de la Subbética cordobesa convivís tres denominaciones de origen de aceites de oliva virgen extra. ¿Qué os diferencia una de otra?

La de Baena y la de Priego de Córdoba son las que llevamos más años trabajando en el control, la promoción y evidentemente el etiquetado del producto. La de Lucena está actualmente en un estado incipiente. Las tres difieren un poco en lo que son las variedades. Lucena y Priego comparten mayoritariamente la variedad hojiblanca mientras que la de Baena es multivarietal.

Esta zona en general tiene unas características concretas que hace que se elaboren unos aceites muy especiados. Por ello, destacaría el esfuerzo común de estas denominaciones de origen para conseguir y mantener la calidad, la formación y todo lo que promueve la cultura oleícola. Nos hemos creído esa calidad y esa diferenciación, y hemos ido a por ella en esta andadura.

¿Qué balance hacéis en la DOP Priego de Córdoba de la pasada campaña?

La campaña pasada producimos en torno a 13 millones de kilos de aceite. Estamos hablando de unas 30.000 hectáreas de olivar. La producción del año pasado no fue la más alta que hemos tenido en la DOP Priego, aunque sí podemos hablar de una producción media-alta.

La calidad del aceite ha sido bastante buena. Aunque a nuestra zona le ataca la mosca del olivo, se consiguió paliar la plaga gracias a la climatología y a los tratamientos que se aplicaron. Eso ayudó a mantener la aceituna sana.

¿Qué expectativas hay de cara a la próxima campaña de recolección? Imagino que la sequía que estamos atravesando estos meses no ayudará mucho...

Todavía es muy difícil aventurarnos a prever qué va a pasar en la próxima campaña. Lo que sí es cierto es que el cambio climático afecta a nuestro olivar. Por desgracia, en la zona de nuestra denominación de origen hay muy poco olivar de riego. El hecho de que no haya agua en nuestros olivares puede provocar que, unido a las altas temperaturas, haya una cosecha menor y que la aceituna no tenga el calibre adecuado.

Todo se verá con el tiempo, aún es pronto para predecir qué puede pasar. Ahora mismo vamos a los campos y no somos capaces de ver la producción que hay porque hay mucha aceituna pequeñita que probablemente se caerá, alguna puede sobrevivir….todavía quedan muchos meses. Yo espero que la cosecha, al menos, sea de buena calidad.

Imagen: DOP Priego de Córdoba.
Imagen: DOP Priego de Córdoba.

 

¿Cómo está afectando la inflación y la subida de precios al campo?

Nuestros agricultores lo están sufriendo bastante. Todos los productos que se aplican al olivar están más caros. El principal es el gasoil, que ha subido muchísimo. Cualquier maquinaria agrícola que se compre ahora ha subido en torno a un 10 y un 20%. Es decir, dependiendo del producto que vayamos a comprar nos estamos moviendo en una escala de entre un 20 y un 30% de subida de precios. Eso repercute en que el agricultor posiblemente no hará los mismos abonados o no aplicará al campo la misma cantidad de producto que otros años con menos costes.

El precio del aceite de oliva virgen extra que se paga en origen podría ser bueno para el agricultor, pero el hecho de que tengamos esos costes más elevados está haciendo que tampoco sea tan rentable.

Los consumidores han visto cómo en los últimos meses ha subido el precio del aceite.

En esto hay muchos mitos, más que realidades. Por un lado, lo que es el aceite certificado con denominación de origen protegida no ha tenido ninguna subida o ha sido mínima. Estamos hablando de un virgen extra de una calidad superior, que ya parte de unos precios, ya sea en garrafa en vidrio o en lata, que son un poco más elevados de lo que puede ser el estándar al que se vende un aceite de oliva común en un supermercado.

Con lo cual, podemos decir que los precios de los aceites de oliva virgen extra con calidad certificada no se han incrementado.

Hay mucho desconocimiento entre la población en este sentido...

A nivel de consumo, la mayoría de las veces se usa el aceite como reclamo, cosa que al final genera inseguridad en el consumidor ya que piensa que su precio es bastante más elevado.

El caso de los aceites con denominación de origen es curioso, porque no le afecta esta subida generalizada que se está produciendo en los precios, ya que de por sí son productos de una calidad superior. Es muy importante trasladar ese mensaje al consumidor. A veces hace mucho daño la prensa o la televisión cuando aseguran que el aceite ha subido un 30%, porque no es así. El precio actual es adecuado a lo que debe valer un aceite de oliva virgen extra.

Quizás entonces lo que se desconoce es la diferencia entre un virgen extra con sello de calidad y un aceite de oliva normal.

Es que no debería valer lo mismo el aceite de oliva que el aceite de oliva virgen extra. Y si nos vamos a cualquier lineal, nos encontramos el aceite de oliva, que es un aceite refinado químicamente de olores y sabores, a un precio con respecto a un virgen extra que apenas varía 15 o 20 céntimos. Se ha creado cierta psicosis en el consumidor al pensar que el aceite de oliva virgen extra no lo puede tener en su cesta de la compra porque su precio es elevado, y no es así.

Hay que tener en cuenta lo que tardamos en consumir una botella de aceite de oliva virgen extra en comparación con otros productos de consumo inmediato. Si repartimos el precio entre lo que nos aguanta el producto... el coste es insignificante.

Imagen: DOP Priego de Córdoba.
Imagen: DOP Priego de Córdoba.

 

¿Haría falta un cambio en la mentalidad del consumidor?

Tenemos que conseguir quitar al aceite como ejemplo de producto que siempre sube, porque hace que el consumidor piense que no puede comprarlo. Además, tenemos que crear más cultura para que la gente tenga conocimiento de que se trata de la grasa más saludable que podemos consumir, y que la tenemos en nuestras manos a un precio muy bueno.

¿Tiene futuro el oleoturismo como motor económico en la zona?

En esta comarca se empezó hace 25 años con el proyecto 'Ruta Turismo y Aceite'. Al principio todo el mundo pensaba que era algo sin recorrido. Siempre se hablaba de enoturismo pero no de oleoturismo.

A día de hoy, el visitante o el turista que viene a la zona en muchas ocasiones lo hace atraído por conocer dónde se elabora el mejor aceite del mundo, visitar las almazaras, disfrutar de un paseo por los olivares milenarios, un desayuno molinero, comidas tematizadas, maridajes....Al final es un sinfín de posibilidades en torno al producto principal de nuestra tierra que es ese aceite de oliva virgen extra.

Personalmente pienso que es un sector en auge, con muchas posibilidades de desarrollo y creación de empleo, incluso planteado como una segunda renta para los agricultores.

_______________

Los tres de… Paqui García

Tres películas/series: Titanic, La Casa de Papel y Madres Paralelas.

Tres programas de televisión/radio: Julia en la Onda, Got Talent y Tierra y Mar.

Tres referentes: Mis padres, Rafa Nadal y Marie Curie.

Tres momentos históricos: Año 1.995: nacimiento de la DOP Priego de Córdoba; año 2020: pandemia del Covid y año 2022: Guerra de Ucrania.

Tres lugares para visitar: Disfrutar del oleturismo en la comarca de la Denominación de Origen Priego de Cordoba, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.

________________

David Ávila es periodista y miembro del equipo de redacción de Consumerismo.

*La foto de encabezamiento es de la DOP Priego de Córdoba.

Hazte socio pleno o inicia sesión para leer el último Consumerismo
Ya somos 37.375