Irene Mala (Sevilla, 1978) estudió Bellas Artes en la Universidad de Sevilla. Desde entonces, ha desarrollado una carrera artística y profesional centrada fundamentalmente en la ilustración y la pintura. Algunas de sus obras han sido expuestas en ciudades como Los Ángeles, Barcelona, Madrid, Huelva o Córdoba, además de la capital hispalense.
La creatividad es una de sus mayores virtudes. De ahí que siempre ande inmersa en diferentes proyectos. Su último trabajo ha sido dar vida a Chavela Vargas a través de los dibujos que ilustran el libro Chavela, la chamana.
Este trabajo elaborado junto a Salva F. Romero, autor de los textos, es una biografía ilustrada de esta cantante y actriz de origen costarricense. Precisamente el pasado mes de agosto se cumplía el décimo aniversario de la muerte de una mujer que para muchos es todo un referente y el mayor exponente de la música ranchera mexicana.
Antes de entrar en materia, quién es Irene Mala y de dónde te viene esa pasión por el dibujo y el arte?
Irene Mala es ante todo una persona que intenta comunicarse a través de los pinceles. Siempre me gustó esa forma de "hablar" con los demás y hoy en día es mi pasión. El arte le da sentido a la vida.
¿Cuándo y cómo surge la idea de hacer una biografía ilustrada sobre Chavela Vargas?
Salva F. Romero y yo, después de trabajar en la biografía ilustrada de Camarón de la Isla, empezamos a buscar un nuevo personaje y Chavela estaba ahí, asomando la cabeza. Nos gustan las personas complejas, con luces y sombras.
Lo cierto es que Chavela Vargas ni se llamaba Chavela, ni era mexicana como la inmensa mayoría de la gente piensa. En una entrevista para televisión en 1991 le dijo a un periodista: "Pregúntame lo que quieras, pero no se de dónde vengo sino a donde voy".
Chavela nace en Costa Rica, pero estaba enamorada de México y muy jovencita se marcha a ese país. "Los mexicanos nacemos donde nos da la rechingada gana", decía.
El libro lleva por título Chavela, la chamana. ¿Por qué ese apodo? Tengo entendido que tuvo cierta relación con tribus indígenas.
Chavela era una mujer muy espiritual. Desde pequeña estuvo en contacto con los indígenas de la zona, que le atraían mucho. También con chamanes que la curan (o eso cuenta ella) de la polio, la ceguera con la que nació y luego el alcoholismo.
Y de ahí a relacionarse con Frida Kahlo, Pablo Neruda, Joaquín Sabina o Pedro Almodóvar. ¿Cómo fue su amistad con estos personajes?
Una cosa muy sorprendente de la vida de esta mujer es la cantidad de gente y personajes famosos que conoció o con los que tuvo relación. En su juventud tuvo una relación amorosa con Frida, su gran amor. Se codeó además con políticos, realeza y artistas varios. Ya en los noventa es acogida en la trupe de Almodóvar y se hace muy amiga de Sabina, por ejemplo.
La mayoría de la gente sólo conoce a Chavela Vargas como una de las grandes figuras de la música ranchera mexicana, pero fue mucho más que eso. No sé si a propósito o sin querer pero ¿podríamos decir que esta artista ayudó a estrechar lazos entre España y México?
Chavela no es una cantante de ranchera al uso, ella interpreta la canción mexicana, pero a su manera. Podemos decir que es muy flamenca en su forma de interpretar, en esa manera de transmitir… Quizás por eso en España la entendemos tan bien.
Si algo llama la atención de esta biografía ilustrada es la cantidad de colores vivos e intensos de la mayoría de los dibujos. Lo cierto es que la vida de Chavela fue más bien de claroscuros.
Teniendo en cuenta que situamos la escena en México, teníamos que hacer un libro en vivos colores.
No fue hasta el año 2000, con 81 años, cuando esta artista declaró abiertamente que era lesbiana. Llama la atención que tardase tanto una mujer con tanto carácter y personalidad. Imagino que la época en la que vivió y sus inicios tampoco ayudaría...
Ella era un referente para el colectivo lésbico sin querer serlo, y de manera medio encubierta. Era una mujer vestida de hombre (más macha que los machos) que cantaba de amor a otras mujeres. Pero lo hacía sobre el escenario, ahí se permitía todo.
Chavela es la llorona. Eso sí, ella aprendió a "llorar pa’dentro". Su vida también estuvo marcada por la soledad y por el alcoholismo.
Tuvo una vida muy dura, marcada por una infancia desoladora de repudio y rechazos. No tuvo el amor y el cariño de sus padres, de su familia, que incluso la escondían cuando tenían visita en casa.
Por eso decide huir de todo aquello y empezar su vida elegida, con su familia elegida.Y cayó en la parranda y el alcohol, que casi la mata y la hizo desaparecer casi veinte años. La gente pensaba que estaba muerta. Pero resucitó. Por eso decimos en el libro que Chavela vivió muchas vidas.
Su voz rota y desgarrada volvió a resurgir en España en los años 90, relanzando su carrera artística hasta convertirse en todo un icono tanto en México como en nuestro país. Ahora se cumplen diez años de su fallecimiento. ¿Cómo es el legado que nos ha dejado Chavela?
Muchos han sido los y las artistas que han cantado sus canciones, desde Buika y Miguel Poveda hasta Lila Downs. Chavela ha creado escuela.
Quizás las nuevas generaciones no saben quién fue Chavela Vargas ¿Por qué recomendarías a los jóvenes leer la biografía ilustrada sobre esta artista? ¿Qué aprendizaje podemos extraer?
Por su arrojo, su valentía, su decisión y coraje, pienso que es una experiencia de vida que nos invita a luchar por los sueños.
Este libro es la segunda biografía ilustrada que publicas junto a Salva F. Romero. La primera fue sobre Camarón, otro personaje cuando menos singular convertido hoy día en leyenda. ¿Se parecen en algo Chavela Vargas y José Monje Cruz?
Sí, son personas que presentan dos caras al mismo tiempo muy bien claras y definidas: mito/hombre en el caso de José Monje, fuerza/debilidad en el de Chavela. Personas complicadas con luces y sombras, humanas, con sus debilidades, sus caídas y sus fallos. Nos gustan los personajes con "doblez".
Se que aún es pronto pero, ¿tenéis en mente algún otro proyecto conjunto? ¿Algún personaje del que te gustaría ilustrar su vida?
Siempre hay algo en el tintero.
____________________
Los tres de....Irene Mala
Tres películas o series: Frenesí de Hitchcock, Todo sobre mi madre de Almodóvar, y Adaptation de Spike Jonze.
Tres programas de televisión o radio: De radio, la tele no la veo. A vivir que son dos días, Sucedió una noche y Hoy empieza todo.
Tres canciones o discos: La noche de mi mal de la Vargas, Tuve que quemar de Sara Hebe y el disco Colombiana de El Niño de Elche.
Tres libros: El libro de los amores ridículos de Kundera, Todo esto te daré, de Dolores Redondo y El corazón helado, de Almudena Grandes.
Tres referentes: Jane Godal, Santa Teresa y Alice Nell.
____________________
David Ávila es periodista y miembro del equipo de redacción de Consumerismo.
*La foto de encabezamiento es de Miguel Jiménez.