FACUA pide a Ribera y Garzón más transparencia en las facturas de la luz sobre el tope al gas

La asociación reclama que tanto los recibos de mercado libre como los de PVPC aclaren el precio medio por kWh con y sin la aplicación del mecanismo de compensación que entró en vigor en junio.

FACUA pide a Ribera y Garzón más transparencia en las facturas de la luz sobre el tope al gas
Imagen: Ministerio de Consumo.

FACUA-Consumidores en Acción ha instado a los ministros de Transición Ecológica y de Consumo, Teresa Ribera y Alberto Garzón, a que acometan la regulación necesaria para garantizar una mayor transparencia en las facturas de luz y en la información sobre las tarifas que se traslada a los consumidores, entre otras propuestas.

La presidenta de FACUA Madrid, Marian Díaz, ha participado este miércoles 21 de septiembre en una reunión con los titulares de las carteras ministeriales de Transición Ecólogica y de Consumo y con Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, junto con representantes de otras asociaciones de consumidores y del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), acerca del llamado Plan de Contigencia de seguridad energética.

Los ministros han trasladado a las organizaciones un primer borrador de dicho Plan, han agradecido sus contribuciones a la iniciativa, y han solicitado a las asociaciones colaboración en la difusión de campañas informativas, encomendándolas a futuras reuniones para terminar de perfilar su contenido y texto definitivos.

Reivindicaciones

Por su parte, la directiva de FACUA Madrid ha vuelto a insistir en las reivindicaciones que FACUA considera imprescindible que deben tomarse en relación a la protección de los usuarios en el sector de las energías.

La asociación reclama que tanto los recibos de mercado libre como aquellos de la tarifa semirregulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) aclaren el precio medio por kilowatio hora (kWh) que se ha pagado durante el periodo de facturación con y sin la aplicación del mecanismo de compensación del tope al gas que entró en vigor en junio.

También que se informe del precio medio del kWh sin distinción de modalidad tarifaria, teniendo en cuenta que los tramos horarios de consumo (punta, llano o valle) ya no coinciden con los precios más altos o más bajos, y que los usuarios puedan tener acceso a una evolución del consumo en tiempo real, que se ofrezca por diferentes canales.

De esta manera, los consumidores tendrá a su disposición todo lo necesario para saber a cuánto asciende lo que pagan por la electricidad, de forma que puedan realizar con detalle comparativas entre las ofertas de mercado libre y el PVPC.

La información a los usuarios sobre la factura es un punto clave, de forma que FACUA considera que debe recaer en las administraciones y las asociaciones de consumidores, evitando que sean únicamente las empresas eléctricas quienes las suministren, para garantizar que se hace de forma correcta.

Además, Díaz ha insistido en que debe reformularse de forma urgente el bono social. Una reivindicación que la asociación ya ha trasladado al Gobierno en varias ocasiones,para conseguir que esta herramienta se convierta en una auténtica tarifa refugio para las familias más vulnerables. Para ello, entre otros aspectos, debería aumentarse el límite máximo de consumo que se bonifica, así como tocar los límites de renta necesarios para poder acogerse a él.

Contención por parte de las administraciones

FACUA también señala la necesidad de que ayuntamientos y otras administraciones hagan un uso moderado del consumo energético durante el periodo de Navidades de forma que lancen un mensaje coherente con la petición de contención de energía que se está pidiendo a los ciudadanos, evitando espectáculos y eventos que supongan un derroche lumínico.

Por otro lado, la asociación ha trasladado que desde la Administración se pongan en marcha campañas institucionales para informar a los consumidores acerca del funcionamiento de la factura de la luz y en qué consisten sus diferentes términos, así como que su difusión tenga en cuenta a aquellos usuarios que por sus características puedan sufrir la llamada brecha digital, evitando que queden al margen.

Uno de los puntos importantes en los que debe incidir esta información es en la potencia contratada, que multitud de usuarios tienen sobredimensionada, para que conozcan que sígnifica este término y sean conscientes de que pueden reducirla a unos valores más acordes con sus necesidades.

En este sentido, FACUA pide que, al igual que ya se hizo en ocasiones anteriores, se permita a los consumidores en los próximos meses cambiar la potencia varias veces sin pagar ninguna cuota por ello.

Díaz también ha señalado que, en el marco de la campaña destinada a que los usuarios puedan renovar sus electrodomésticos por otros más eficientes y ecológicos, deben crearse ayudas que permitan a los consumidores con menos recursos poder realizar este cambio.

El aumento del control de los fraudes y abusos de las empresas energéticas también debe ser una tarea que deben acometer las administraciones con urgencia, con la finalidad de identificar y actuar ante las ofertas engañosas de las compañías y ante el incumplimiento de los periodos de contratación, entre otros.

Ya somos 252.153