Matu Santamaría (1986, Córdoba, Argentina) es un artista visual argentino y creador de contenido digital con notable impacto en redes sociales. Abandonó la música para dedicarse desde 2014 al diseño gráfico por cuenta propia y el arte en general.
Su temática aborda temas sociales de carácter feminista y LGTBIQ+, entre otros. Ha realizado retratos de celebridades tanto de la música como del cine y televisión, como Frida Kahlo, John Lennon, Lady Gaga, Thom Yorke, Ricardo Darín y René de Calle 13. Desarrolla una importante labor de divulgación sobre sexualidad y además, participó en la campaña de lanzamiento de Sex Education (Jon Jennings, 2019), serie de Netflix, decorando diferentes cuartos de baño de locales emblemáticos. En 2020 publicó Caliente (Lunwerg Editores, 2020), un libro sobre los impulsos humanos y los deseos sexuales.
Cuéntanos un poco de ti. ¿Cómo nace esa pasión por el diseño y cómo fueron tus primeras andaduras por redes sociales?
Mi madre y mi padre me apuntaron a distintos cursos de dibujo y pintura desde que cumplí cuatro años, hice algunas exposiciones de chico, pero a los 18 años me di cuenta de que era complicado (al menos para mí en ese momento) vivir del arte, así que decidí estudiar diseño gráfico además de seguir con la ilustración, y meterme por ahí en el mundo de la creación de imágenes. Las redes ofrecen un feedback al instante y una difusión muy generosa si tenés la suerte de que al público le gusta lo que hacés (o al menos si le haces parar un segundo el scroll). Así que probé a ir subiendo algunos trabajos que tenía y realizando otros nuevos con el fin de subirlos a las redes. Adaptando temáticas que me interesaban, con una estética más sencilla que se pudiera ver rápido y la cual no tardara tanto en crear, ya que tendría que ser algo constante.
En muchos de tus post muestras cuerpos no normativos y cánones de belleza fuera de lo convencional, ¿crees que la solución para normalizar todos los tipos de cuerpos pasa por la publicidad creada a gran escala por la industria de la moda o hay otras formas más efectivas para conseguir resultados?
Suelo representar los cánones más convencionales, con los que me siento identificado, y me parece que la industria de la moda entendió que el grueso de la población tenemos cuerpos diversos y cada vez hay más oferta. Creo que ya estamos avanzando bastante en ese aspecto, aunque la comparación constante a la que nos sometemos con las redes es enorme, y aunque los cuerpos sean variados, siempre se muestran de una forma increíble que puede que nos sigan haciendo sentir distanciados de lo que se muestra como normativo. Creo que la forma más efectiva para conseguir resultados es dejar un poco la pantalla, ya que el capitalismo tan agresivo al que estamos sometidos no va a bajar el ritmo.
¿Crees que hay carencias en materia de educación sexual en los centros públicos?
Por suerte cada vez hay más profesionales del sector social (MZC, Psico Woman, Médicos del Mundo) que ofrecen charlas y material sobre este tema en los centros de educación. Lo importante es que se les deje realizar su trabajo, ya que estas personas están totalmente cualificadas para ello.
Con el mundial de Qatar de fondo y en relación con tu arte con perspectiva LGTBIQ+, ¿consideras útil la decisión de algunas selecciones de portar un brazalete con la bandera arcoiris? ¿Qué piensas de que España se haya negado a hacerlo?
Ya que el Mundial es inevitable, el generar acciones como el brazalete me parece que son detalles que pueden ir activando la toma de conciencia en algunas personas que a lo mejor ni se plantean (o saben) que existen este tipo de conflictos, incluso puede funcionar como parlante para dar visibilidad a esta causa.
¿Es el arte una forma de revolucionar las mentes de las personas? ¿Has llegado a sentir alguna vez, en este sistema donde en ocasiones el arte no se valora más que un mero producto, que lo que tú haces no sirve?
Revolucionar o al menos generar una llamada de atención, sobretodo si es para algo positivo. En mi caso, sé que lo que hago es un producto, pero un producto acorde con mis ideales y desde la sinceridad, por lo que no pretendo que sirva al grueso de la población, pero sé que a muchas personas les gusta y hace bien. Creo que hay que adaptarse a los tiempos. Entiendo que pueda ser frustrante, sobre todo cuando una Inteligencia Artificial te genera 6 retratos increíbles en menos de 20 minutos de forma gratuita y que gran parte de las empresas ya estén utilizando ese tipo de recursos (cosa que es totalmente entendible), pero la parte humana siempre encuentra una forma nueva de generar arte, aunque no sea tal y como la esperamos.
Tu arte va en contra de lo hegemónico, ¿has recibido ataques o violencia por promover unas ideas basadas en lo que debería ser hegemónico, que es el respeto, la diversidad, el cuidado de la salud mental?
¿Escuchaste este tema de Wos? "Uh, ya me acostumbré al barullo del que llora si callo y le duele cuando hablo mucho. Yo tengo a mi gente que me aguanta sin chamuyo y los que tiran la mala son tan giles que da orgullo, puaj".
¿Cuándo surge tu inquietud por la salud mental?
Sufro de insomnio desde que tengo 15 años, por lo que llevo una relación muy cercana con este tema desde chico.
¿Qué le dirías a la gente que dice que no hay que hablar del suicidio? ¿Convertirlo en tabú es beneficioso o dañino?
Creo que todo lo que se habla con cariño y de forma asertiva puede dar buenos resultados.
Hace escasas semanas has sacado Nadie quiere morir, una autoguía para el cuidado de la salud mental, especialmente en caso de suicidio. ¿Qué proyectos podemos esperar de Matu Santamaría en el futuro?
Estoy en plena difusión del proyecto de la guía de autoayuda y paralelamente aprendiendo alfarería y practicando con las gubias y el linoleo, así que no me extrañaría que lo próximo sea algo más artesanal, que el metaverso por ahora no genera barro cocido.
__________
Los tres de… Matu Santamaría
Tres películas / series: El Paciente (Joel Fields y Joe Weisberg, 2022) con Steve Carell, El chavo del 8 (Roberto González Bolaños, 1973), con Roberto Gomez Bolaños, Seven (David Fincher, 1995), con esos títulos de crédito increíbles.
Tres programas de televisión / radio: el podcast Saldremos mejores y el podcast Tomás va a morir. AMA Audiolibros no tiene nada que ver, pero la voz de Artur Mas, increíble.
Tres canciones: Pequeñas delicias de la vida conyugal, de Sui Géneris, Por, de Pescado Rabioso (Spinetta) y El Payador perseguido, me gusta por Jorge Cafrune.
Tres libros: Canto yo y la montaña baila, de Irene Solà Sàez, La madre de Frankenstein, de Almudena Grandes y Cometierra, de Dolores Reyes.
Tres referentes: Godzilla, el perro con el que compartí varios años, Kase.O y Vanina, mi pareja.
Tres momentos históricos: La era del Mesoproterozoico cuando se empezaron a mezclar las células (gracias [Jorge] Drexler). El momento en que se hizo el juicio a Sócrates, presenciar esa vacilada... tremendo. Cuando Dave Grohl (Nirvana) en el show del 91 en Texas salta por encima de la batería para ayudar a Kurt [Cobain] para que no le pegue el guardia de seguridad.
Tres lugares para visitar: La calle que te lleva desde la Isleta del Moro hasta la bifurcación entre Rodalquilar y San José (Almería), El Templo del Tigre en Krabi (Tailandia) y Poo de Cabrales (Asturias).
__________
Imanol Beristain es periodista y miembro del equipo de redacción de Consumerismo.
*Todas las ilustraciones son propiedad de Matu Santamaría.