FACUA-Consumidores en Acción muestra su satisfacción ante la solicitud que va a realizar el Gobierno a la Comisión Europea para sacar a la energía nuclear y la hidroeléctrica de la subasta marginalista donde se fija el precio diario de la electricidad. Se trata de una de las reivindicaciones que la asociación trasladó en 2021 a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
España va a solicitar a Bruselas que la reforma del mercado eléctrico a escala europea que previsiblemente se anunciará en marzo permita imponer precios fijos a largo plazo para la nuclear y la hidráulica, de manera que se eviten los denominados beneficios caídos del cielo de estas tecnologías gracias al diseño que desde hace décadas tiene el sistema marginalista, donde el precio de mercado lo determina la oferta más cara que permite satisfacer la demanda cada hora.
Con la propuesta, recogida en un informe presentado este martes al Consejo de Ministros, seguiría existiendo la subasta -denominada pool- y funcionando bajo el modelo marginalista, pero solo determinaría el precio de una pequeña parte de la electricidad que se consume.
Aunque recibe de forma muy positiva la solicitud que planteará el Gobierno, FACUA advierte que en cualquier caso la clave estará en el mecanismo por el que se fijen los precios a largo plazo. Resultará esencial, señala la asociación, que este garantice a las empresas de generación márgenes de beneficio razonables en lugar de las infladísimas cifras que habitualmente sufren los consumidores.
Cifras que son consecuencia de la especulación que permite la subasta marginalista y en la que la hidroeléctrica ha incurrido especialmente en los últimos tiempos, pujando en muchas ocasiones incluso por encima de las centrales que gas antes de que se pusiera en marcha la conocida como excepción ibérica -el tope al gas-.