Compras

La publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil y juvenil

Resulta imprescindible el desarrollo de un marco normativo y restrictivo, que actúe sobre la promoción de alimentos no saludables para así prevenir los altos índices de obesidad y sobrepeso en los menores.

Por Olga Ruiz Legido

El aumento del sobrepeso y la obesidad en España durante las últimas décadas viene arrojando cifras que sitúan la prevalencia de la obesidad infantil entre las más altas de Europa, equiparándose a las cifras de otros países como Estados Unidos y México. Según uno de los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud, España sería el tercer país con mayor índice de obesidad infantil y juvenil de Europa, tan solo superado por Grecia e Italia. Los últimos datos del estudio Aladino de 2019 (Estudio sobre la Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España) revelan que el 40,6% de los niños y niñas de 6 a 9 años de nuestro país padecen exceso de peso: el 23,3%, sobrepeso; el 17,3%, obesidad y el 4,2%, obesidad grave.

Estamos ante una auténtica crisis de salud pública que no ha parado de crecer en los últimos años. Si desde 2003 los datos han ido en aumento de forma paulatina, el crecimiento entre 2017 a 2021 ha sido exponencial. España ha pasado de ser séptima (2019) en el ranking de la OCDE a ser tercera en datos de obesidad entre jóvenes de 5 a 19 años.

Para acceder a los contenidos de este número de Consumerismo debes ser socio de pleno derecho de FACUA. Pulsa aquí para darte de alta o iniciar sesión.

Hazte socio pleno o inicia sesión para leer el último Consumerismo
Ya somos 37.397