Ante el anuncio realizado este lunes por la vicepresidenta Nadia Calviño, FACUA-Consumidores en Acción lamenta que el Gobierno se limite a prorrogar la rebaja del IVA en alimentos básicos sin haber realizado controles sobre el cumplimiento de la medida durante los seis meses de vigencia ni contemplar otras iniciativas más eficaces para reducir los precios, como la imposición de topes a los márgenes de beneficio.
Los análisis mensuales que viene realizando FACUA ocho grandes cadenas de distribución señalan que 4 de cada 10 precios se han encarecido desde que tenían a principios de año cuando entró en vigor la norma. El real decreto ley que regula la bajada del IVA prohíbe que ningún miembro de la cadena alimentaria aumente márgenes de beneficio en los productos a los que afecta la medida.
La asociación lamenta que el Gobierno, y en concreto el Ministerio de Agricultura, haya incumplido su palabra, ya que se comprometió a hacer un seguimiento de la evolución de los precios afectados por la rebaja del IVA, tal y como se recoge en el artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 28 de diciembre: "La efectividad de esta medida se verificará mediante un sistema de seguimiento de la evolución de los precios".
El mencionado real decreto-ley indica que "la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos".
Agricultura reconoce que no está haciendo el seguimiento
Ante la falta de transparencia del Gobierno sobre los estudios que anunció que llevaría a cabo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de su observatorio de precios, FACUA solicitó en mayo a través del Portal de Transparencia información sobre sus conclusiones y en cuántos establecimientos, cuántos precios y en qué fechas se venían realizando los análisis.
Agricultura ha respondido al requerimiento de la asociación informando de que no ha llevado a cabo esos estudios porque "no tiene atribuidas competencias en materia fiscal".
FACUA insiste en la fijación de precios
Además de la petición de hacer públicos los márgenes de beneficio de los agricultores, los productores y los distribuidores, FACUA incide en la necesidad de que el Gobierno fije precios máximos en alimentos básicos, algo para lo que está facultado según establece el artículo 13 de la ley de comercio de 1996.
Resulta evidente, advierte la asociación, que la bajada del IVA en algunos productos ha tenido un efecto extraordinariamente leve en la cesta de la compra dado el brutal encarecimiento que se ha producido en el último año e incluso, en muchos casos, en lo que va de 2023.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sigue sin dar respuesta a las denuncias que FACUA viene interponiendo desde enero por las subidas de precios detectadas en cientos de productos.