FACUA Euskadi reclama al Servicio Vasco de Salud que aumente el número de pediatras en la comunidad

Se constata una importante carencia de estos profesionales, hasta tal punto que, por ejemplo, a día de hoy existen puntos de la red que no han recuperado la normalidad de mayo.

FACUA Euskadi reclama al Servicio Vasco de Salud que aumente el número de pediatras en la comunidad

FACUA Euskadi se ha dirigido a la Dirección General de Osakidetza -el Servicio Vasco de Salud- para reclamarle que aumente el número de pediatras que prestan servicio en la comunidad autónoma.

La asociación, ha tenido conocimiento de que la escasez de recursos destinados a pediatría es alarmante y a pesar del tiempo transcurrido no se está dando una solución satisfactoria.

Al respecto, según indica elDiario.es: “Los datos en forma de informes enviados por la consejera, Gotzone Sagardui, muestran que, en la atención primaria, en al menos 1.737 turnos de junio a septiembre no ha habido ningún pediatra en los diferentes centros de salud y, en la hospitalaria, que en lo que va de 2023 se han derivado a la Sanidad privada 2.716 pacientes para reducir listas de espera, con un coste de 5,5 millones de euros".

Precisamente, los últimos datos del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) indican que, al menos en verano, ha habido una importante carencia de pediatras, hasta tal punto que a finales de septiembre había puntos de la red que no habían recuperado la normalidad de mayo. Por territorios, en Álava se han perdido 271 turnos, en Vizcaya 825 y en Guipúzcoa 641.

De nuevo, como recoge elDiario.es, "desde el 1 de junio al 20 de septiembre de 2023 , en total 102 días, los niños de Orduña fueron derivados a Amurrio, en el Casco Viejo no hubo pediatra en todo el mes de agosto y en Vitoria no ha habido ningún facultativo infantil durante 22 jornadas competas en Aranbizkarra I y en La Habana no ha habido servicio desde el 28 de julio al 4 de septiembre".

Sin embargo, el problema acuciante no solo se ha producido en la estación estival, ya que se prolonga en el tiempo. Reciente es el caso de un niño de 3 años con hiploglucemia que no pudo ser atendido por falta de pediatra en el centro de salud de Gorliz.

A su vez, en cuanto al modo de cubrir las bajas, "en algunos casos, particularmente en Donostia, son ausencias de horas. Hay derivaciones al pueblo más cercano con pediatra. También hay casos de asignación de ese cupo al médico de familia del mismo ambulatorio. En muy pocos supuestos se habla de “refuerzos”. Y a todo ello se le suman las reducciones. Casi todos los consultorios de la comunidad autónoma reportan reducción de personal durante estos cuatro meses. Estos datos no están incluidos en los 1.737 turnos sin servicio de pediatría".

Qué dice la ley

En este sentido, la Constitución Española de 1978 establece, en su artículo 43, el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de la salud de todos los ciudadanos.

Asimismo, el el artículo 7 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad expone que "los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de eficacia, celeridad, economía y flexibilidad".

Además, mediante la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, se estableció, en su artículo 3, lo siguiente: "De acuerdo con las obligaciones que impone a los poderes públicos vascos el reconocimiento del derecho de los ciudadanos a la protección de la salud, compete a la Administración sanitaria vasca garantizar la tutela general de la salud pública a través de medidas preventivas, de promoción de la salud y de prestaciones sanitarias individuales. Asimismo le corresponderá garantizar un dispositivo adecuado de medios para la provisión de las prestaciones aseguradas con carácter público, a través fundamentalmente de la dotación, mantenimiento y mejora de la organización de medios de titularidad pública".

Por último, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, contempla en su artículo 3, apartado primero, que "las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. Deberán respetar en su actuación y relaciones los siguientes principios: a) Servicio efectivo a los ciudadanos. [...] j) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos".

Así, FACUA Euskadi exige a Osakidetza que realice de forma inmediata cuantas acciones sean necesarias para garantizar que la cantidad de pediatras sea suficiente durante todo el año, con independencia del mes, más aún si se tiene en cuenta la especial desprotección a la que se encuentran sometidos los pacientes menores de edad.

Ya somos 252.517