FACUA Euskadi se ha dirigido al Departamento de Salud del Gobierno Vasco para exigirle que garantice el correcto saneamiento de sus costas.
Para ello, la asociación solicita inspecciones para comprobar que la red de aguas residuales en las zonas costeras cumplen con los requisitos para evitar ser saturadas en caso de tormenta y que los análisis del agua están siendo convenientemente realizados.
FACUA Euskadi ha tenido conocimiento de que en seis arenales de Vizcaya, concretamente en Arrigunaga, Las Arenas, Plentzia, Gorliz, Ea y Karraspio, se ha prohibido el baño este verano por contaminación del agua, generada por el desbordamiento del sistema de saneamiento.
Tal como ha indicado El Correo, "las escorrentías formadas por las tormentas saturaron las redes de saneamiento y arrastraron todo tipo de porquería lo que comprometió la calidad del agua marina en el litoral".
De esta forma, la asociación considera que las redes de saneamiento no están siendo tratadas de una manera adecuada ya que en situación de tormentas se ven desbordadas, lo que afecta a la calidad del agua marina.
Este problema generó malestar en los usuarios de las playas, ya que durante las primeras horas de la mañana del jueves 22 de junio fueron informados por los socorristas de que no podían darse un chapuzón porque, tal como recoge el mencionado diario, "había partículas fecales y sustancias malas".
Pero, paradójicamente, poco después de las 12.00 horas, llegó el aviso de que el último análisis del agua era positivo, indicando que la calidad del agua era "excelente", lo que ocasionó una gran desconfianza.
Fue en ese mismo instante cuando se anunció al personal del cambio de criterio, lo cual causó gran revuelo en los bañistas ya que en cuestión de muy poco tiempo no era lógico que el agua hubiera pasado de ser no apta para el baño a presentar unas condiciones adecuadas.
Todo ello, revela que el Gobierno Vasco no ha adoptado un protocolo eficiente y el modo de proceder creó gran inseguridad en la población, siendo reflejo ello que la calidad del agua no está siendo analizada con la asiduidad que es necesaria.
Desde la asociación se teme que esto que ocurrió hace unos meses pudiera reproducirse en otros momentos del año, con todo lo que puede suponer para la salud de los vecinos.
Qué dice la ley
La ley 4/2023, de 27 de abril, del Estatuto de las personas consumidoras y usuarias, en su artículo 12 recoge que las personas consumidoras y usuarias son titulares del derecho a "la protección frente a los riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad, concebida aquella de forma integral, incluyendo, por tanto, los riesgos que amenacen al medio ambiente".
La Constitución establece en su artículo 43 que la protección de la salud es un derecho constitucionalmente reconocido: "Se reconoce el derecho a la protección de la salud" y "compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto".
Así, FACUA Euskadi insta al Gobierno Vasco a inspeccionar que las redes de saneamiento en las zonas costeras cumplen con los requisitos para evitar ser saturadas en caso de tormenta y asimismo que los análisis del agua de las costas se están llevando a cabo de manera correcta y se sigue un protocolo adecuado para avisar de este asunto a los usuarios de las playas.