FACUA amplía su denuncia por el redondeo en las llamadas a dieciséis compañías de telefonía fija y por cable

Al igual que Movistar, Amena y Vodafone, los operadores de fijo y cable ingresan cantidades millonarias cada año por segundos de conversación que no llegan a consumirse en llamadas realizadas hacia teléfonos móviles.

Tras la denuncia presentada contra Movistar, Amena y Vodafone hace dos semanas por redondear al alza el precio de unos 10.000 millones de llamadas cada año, la Federación de Consumidores en Acción (FACUA) ha denunciado a dieciséis compañías de telefonía fija y por cable por desarrollar prácticas similares en las conversaciones con destino a teléfonos móviles, las que más ingresos les generan.

Las dieciséis empresas denunciadas por FACUA ante el Instituto Nacional del Consumo (INC), la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) son Telefónica de España, Aló, Auna, BT Ignite, Euskaltel, Jazztel, Ono, R, Retecal, Retena, Reterioja, Spantel, Uni2, Telecable, Telecor y Tele2. Todas ellas facturan completo el primer minuto de las llamadas de fijo a móvil aunque los usuarios no agoten ese tiempo. En el caso de Aló, el redondeo al alza no sólo se produce en el primer minuto, sino en llamadas de cualquier duración.

El pasado octubre, el INC interpuso una demanda judicial contra las empresas del sector de los aparcamientos por motivos similares. La Federación espera que el Gobierno actúe ahora contra las compañías de telefonía con la misma contundencia.

FACUA señala que, al facturar segundos de conversación que los usuarios no llegan a consumir, las compañías de telefonía móvil y fija vulneran la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, la cual considera abusivas aquellas condiciones que impongan incrementos de precios por servicios no prestados (Disposición Adicional Primera, apartado V, punto 24). La libertad de precios existente en el sector no puede servir de justificación para inflar las facturas cobrando a los usuarios por un servicio, esto es, segundos de conversación, que no se ha prestado.

Las llamadas, hasta veinte veces más caras

Las compañías de telefonía fija y por cable denunciadas facturaron 1.824,31 millones de euros durante 2002 por las llamadas a móviles de sus 17.808.291 clientes, según datos del informe anual de la CMT. FACUA advierte que se trata de las llamadas que generan más ingresos a las compañías, de los cuales varias decenas de millones de euros, un porcentaje muy significativo, provienen de los redondeos al alza en las llamadas de menos de un minuto.

El coste medio por minuto en horario normal de las llamadas de fijo a móvil es de 0,22 euros más IVA, según el último informe comparativo elaborado por FACUA. Si la llamada dura 30 segundos, su precio tendría que ser, sumado el coste de establecimiento (una media de 0,07 euros), de 0,18 euros, pero el usuario paga un 61% más, tanto como si hubiese hablado un minuto completo, 0,29 euros. Si la duración es de 10 segundos, tendría que pagar 0,11 euros, pero se le factura un 164% más.

Y en las llamadas interrumpidas inmediatamente por el usuario por saltar el buzón de voz, esos aproximadamente 3 segundos deberían facturarse a una media de 0,08 euros, pero el usuario paga un 263% más. La diferencia alcanza aquí nada menos que el 1.900% si se aplican las tarifas de los operadores con los planes que tienen los costes por minuto más elevados en horario normal (Ono y Aló, 0,27 euros), ya que la llamada tendría que costar exactamente 0,0135 euros más IVA, pero se factura nada menos que veinte veces más cara.

Telefónica de España es la compañía que ingresa la mayor parte de este multimillonario pastel, ya que el 74,9% de los ingresos por las llamadas de fijo a móvil van a parar a esta compañía, seguida de Auna (8,5%), Uni2 (5,5%), Jazztel (2,1%) y Ono (2,0%).

Ya somos 252.182