FACUA.org Versión sólo texto  
Imprimir
Imprimir
FACUA.org - España - 28 de octubre de 2016

Zetta: algo huele a bellota quemada en esta historia

Tras estallar el fraude del falso "móvil extremeño", el presidente de la Junta defiende a sus 'creadores' diciendo que son "jóvenes en un mundo nuevo".

"No sabéis lo que significa para mí haberos conocido", titulaba Guillermo Fernández Vara la entrada que publicó en su blog el 5 de marzo de 2015. Se refería a la reunión que había mantenido un día antes con "unos jóvenes que están fabricando teléfonos móviles en Zafra". "Quedaos con su nombre ZETA Smartphone. Tres extremeños de Zafra con la ayuda inestimable de otro extremeño de Coria tienen un diseño propio a un precio más que razonable. Me da que se hablará mucho de ellos muy pronto. Les vi vibrar al contarme lo que estaban haciendo. Y les vi brillar sus ojos. Sentí una mezcla de orgullo, cariño, agradecimiento y cierta paz momentánea. Paz porque son hijos de su tiempo, porque han nacido aquí, se han formado aquí, han emprendido aquí, y tienen un sueño que están soñando mientras lo están viendo hacer realidad".

Ocho meses después de su romántico encuentro, el presidente de la Junta de Extremadura mantenía una segunda reunión con "los socios de la empresa extremeña Zetta Smartphone". El comunicado que hizo público el Ejecutivo reproducía bien esta vez el nombre de la marca (con la doble t de timo) y le regalaba con él toda una campaña publicitaria, dada la repercusión que tuvo en los medios. El aval de la Junta llegó al extremo de relatar en su nota de prensa las supuestas -y no contrastadas- bondades de Zetta frente a otras marcas, además de anunciar el inminente lanzamiento de uno de sus modelos: "han decidido apostar por la más alta calidad con su nuevo producto 'Conquistador Plus', un teléfono inteligente que hace competencia directa a los Smartphones de alta gama de grandes marcas. El nuevo terminal, cuyo logotipo identificativo es una bellota mordida, saldrá a la venta en próximas fechas".

Numerosos medios de comunicación extremeños publicaron durante más de un año reportajes sobre Zetta y entrevistas con los artífices de lo que llegaron a presentar como el Silicon Valley español. Uno de los cofundadores y supuestos socios de la empresa de la bellota mordida, Unai Nieto, recorrió platós de televisión y estudios de radio recibiendo el tratamiento del "Steve Jobs extremeño".

Pero los móviles Zetta no son un "diseño propio" de los tres jóvenes que conquistaron el corazón de Fernández Vara, como tampoco los han estado "fabricando en Zafra". Ni siquiera tienen ese "precio más que razonable" del que hablaba el presidente extremeño. Un grupo de usuarios de la comunidad digital Forocoches ha destapado que en realidad se trata de equipos de fabricantes chinos a los que sustituían sus logotipos con un cambio en la carcasa y pegatinas en el interior y las baterías para tapar el de su auténtico fabricante, en la mayoría de los casos Xiaomi, que ha negado haberles autorizado a venderlos ni manipularlos.

Además, en su publicidad y etiquetado, estos "hijos de su tiempo" atribuyen a los móviles componentes inexistentes y que pertenecen a otras marcas, como pantallas Retina de Apple, cubiertas protectoras Corning Gorilla Glass, y sonido JBL. Ni siquiera es suyo el software, que ahora presentan como el auténtico "valor añadido" del producto. En realidad, no han hecho más que cambiar cinco de los miles de archivos que incorpora el código de los equipos de Xiaomi, fundamentalmente para que eliminar esa marca y sustituirla por la de la bellota. También recurrieron a un sistema operativo de código abierto que puede descargarse en internet y cuyo desarrollador, Cyanogen, prohíbe que se utilice de manera comercial. Para colmo, su precio es desproporcionadamente superior al que tienen en el mercado los equipos con su marca original.

El fraude saltó de Forocoches

El fraude saltó de Forocoches y otras comunidades digitales, como HTCManía, a las redes sociales y numerosos medios de comunicación. Ocurrió ante la indignación que suscitó una información publicada el pasado 15 de octubre en el diario El Español en el que sólo faltó pedir el Nobel de la Paz para los responsables de Zetta. "Una de las aventuras empresariales más insólitas, valientes y emocionantes de la tecnología patria: crear el primer smartphone extremeño para comerse al gigante Apple. No en vano su logo es una bellota mordisqueada", relataba el reportaje. Tras estallar el escándalo, FACUA ha denunciado el caso ante las autoridades de protección al consumidor. También ha aportado documentación a la Fiscalía de Extremadura para solicitarle que abra una investigación a fin de determinar si se han cometido delitos de estafa y contra los consumidores por publicidad engañosa.

"100% móvil extremeño", aseguraba la publicidad de Zetta. "Soy el que monta los móviles. Me vienen desguazados, por piezas, y yo voy montando hasta que consigo hacer un móvil", inventó en una de sus apariciones en televisión antes de que estallase el escándalo Antonio Ribera, otro miembro de la empresa. "En un principio yo lo diseño en papel. Despues ese papel lo paso al ordenador y vamos practicando", dijo también Ribera. Tras estallar el escándalo, el propietario de la empresa, Bojun Cui, afirmaba en Espejo Público que se refería al "diseño de la carcasa y el logotipo". Y es que la versión de la empresa ha ido cambiando en varias ocasiones. Una de ellas es que lo que hacen en Extremadura es "ensamblar" los teléfonos, aunque su particular acepción de dicho término significa que simplemente les cambian la carcasa para sustituir el logo original por el de Zetta.

"El software tiene una serie de modificaciones que lo hace nuestro, como es la modificación del kernel [el núcleo, un software que constituye una parte fundamental del sistema operativo] y parte del código", decía Unai Nieto en la misma entrevista. Pero según un análisis de un usuario, que en Forocoches usa el nick Shurinvisible, los tipos de la marca de la bellota sólo modificaban cinco archivos de los 3.600 que incluye el software que incorporan los móviles de Xiaomi. El efecto de la modificación no es ni aportarle "valor añadido" ni "hacer que funcione en España porque está en chino y en inglés" -dos de los mantras a los que recurren ahora para tapar sus mentiras-, ya que cualquier móvil fabricado en China basado en Android permite escoger entre numerosos idiomas, entre ellos, el español, nada más que se enciende por primera vez. En realidad, esas modificaciones aportan básicamente lo mismo que sus pegatinas: sustituir el logo y las menciones a la marca Xiaomi por Zetta, además de cambiar el salvapantallas por uno con una imagen de Extremadura y traducir al castellano la línea que invita a instalar el software.

Tras saltar el fraude, la web de Zetta desapareció de internet. Según sus responsables, porque había sido víctima de un ataque. Su perfil en Twitter, @zettaeuropa, también fue eliminado. Después, la web volvió a estar online, pero con cambios: modificaron la información sobre las características de los móviles. De repente, dejaron de anunciar que sus modelos tienen pantallas Retina y cubiertas Gorilla Glass. Después, han vuelto a eliminar la página para indicar a su entrada que está "en construcción".

El 17 de octubre, la Junta de Extremadura emitió un escueto comunicado en el que indicaba que "desde la Consejería de Sanidad y Política Sociales se ha procedido a la realización de una inspección de oficio para garantizar los derechos de los consumidores. Esta labor inspectora tiene como finalidad garantizar que el móvil cuenta con las prestaciones publicitadas en el terminal, así como el cumplimiento del etiquetado de las piezas utilizadas en el dispositivo". Cumplimiento del etiquetado. Como si nadie hubiese denunciado un fraude por publicidad engañosa al haber simulado que los equipos estaban diseñados y ensamblados en Extremadura.

El Ejecutivo autonómico procedió a borrar el tuit que lanzó en noviembre de 2015 para informar de la segunda reunión de su presidente con el dueño de Zetta y los que entonces se presentaban como sus socios. Cuando, al igual que otros usuarios, me hice eco en Twitter de la eliminación de ese tuit y pregunté si la Junta iba a sancionar el fraude, Fernández Vara me dio unas extrañas respuestas, más propias de alguien que está bajo los efectos de un hechizo de amor que de un presidente de Gobierno: "Presunción de inocencia. Jóvenes en un mundo nuevo", me contestó @GFVara en un tuit. "Recibí a esos jóvenes y no tengo que ocultar nada. Nada me pidieron. Solo hablar de su proyecto de futuro", me dijo en otro. No le pedirían nada, pero recibieron el aval publicitario de su gobierno.

El 14 de diciembre de 2015, el secretario general del PSOE de Salamanca, Fernando Pablos Romo, tuiteaba: "En Béjar, con poca cobertura, salvo para el móvil extremeño de @GFVara. @zettaextremadura", y adjuntaba una imagen del mismo teléfono Zetta que Vara mostraría a cámara unos días después en las fotos de su reunión con los "jóvenes en un mundo nuevo". El mundo del fraude.

El apoyo desde las instituciones extremeñas que han recibido los de Zetta tras destaparse el timo de la bellota no ha venido sólo del máximo responsable del gobierno autonómico. Desde el PP, la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado del Campo, ha dicho que espera que la empresa "solucione sus problemas y salga adelante".

La lista de irregularidades de Zetta va ampliándose cuanto más indagamos. La empresa se presentó bajo una sociedad fantasma, Zetta Europa SL, que nunca fue dada de alta en el Registro Mercantil. En la biblioteca digital Internet Archive están almacenadas distintas versiones de la web zettaeuropa.com desde diciembre de 2014. "Copyright ZettaEuropaSL@2014", indicaba un texto al pie de su página de inicio hasta enero de 2016. En el apartado dedicado a a la captación de distribuidores de la marca, la web también hacía referencia a "Zetta Europa Sl".

La sociedad que realmente está detrás de Zetta, Movishark Europa SLU,con CIF B86987732, fue constituida el 25 de marzo de 2014 con un capital social de 3.100 euros y no ha presentado sus cuentas en el Registro Mercantil desde entonces. Los objetos sociales declarados al darse de alta son "el comercio de la fotografía, incluido el revelado y óptica" y "la comercialización y compra, venta, reparación, importación y exportación, al por mayor y menor de productos y artículos de electrónica y acústica, audio, video, regalo, juguetes, bisutería, mecheros, cuadros, marcos...".

¿Extremeña? Su domicilio social está en Madrid

En contra de lo afirmado en el "comunicado oficial" lanzado por la empresa, su domicilio social sigue estando en Madrid -en el número 8, 1º E de la calle Nuestra Señora de la Torre- y no en Zafra (Extremadura). El administrador único y propietario de la sociedad es Bojun Cui (aunque se presenta públicamente como Eric). Así que los dos supuestos socios que junto a él se reunieron con el presidente de la Junta, Unai Nieto y Manuel Muñoz, no serían más que empleados a efectos reales. De hecho, ahora Nieto se presenta públicamente como un simple empleado, aunque lo cierto es que nada está claro en lo que se refiere al papel de los distintos integrantes del negocio, del que también aparecieron públicamente otras dos personas: Juan José Cortés y Antonio Ribera. La Oficina Española de Patentes y Marcas también indica que el dueño de la marca Zetta es Bojun Cui, que igualmente aparece como titular del dominio zettaeuropa.com.

Y hay más. Antes de lanzar Zetta, Bojun Cui había intentado suplantar en España a la marca Xiaomi: pidió registrar a su nombre la marca Mi Zetta, en cuyo logotipo pretendía reproducir el de Xiaomi -la palabra Mi en blanco sobre un recuadro naranja-, pero la Oficina Española de Patentes y Marcas se lo denegó. El organismo también le rechazó su pretensión de registrar marcas que incluían la denominación AliExpress, propiedad del gigante chino Alibaba Group. Cui también ha registrado dominios como los40ladrones.com (no te rías).

O ciertos gobernantes viven en una burbuja o algo huele a bellota quemada en esta historia. Puede que a Fernández Vara le avergüence reconocer que se la colaron y que tanto él como responsables de su gobierno y su partido ayudaron a colársela a miles de usuarios, pero el timo es hoy por hoy tan evidente que lo tienen difícil para convencernos de lo contrario. Tapar, disimular o minimizar un fraude es algo extraordinariamente grave, máxime si por tu negligencia y -ojalá- ingenuidad has contribuido a fomentarlo. Y si pretendes defender los intereses de Extremadura, debes pensar en los de los extremeños víctimas del engaño y no en los de cuatro listos que se han burlado y aprovechado de políticos, periodistas y usuarios.

Mi intercambio de tuits con el presidente de Extremadura