FACUA.org Versión sólo texto  
Imprimir
Imprimir
FACUA.org - España - 9 de julio de 2021

FACUA recuerda al Gobierno que su Plan España 2050 recoge la reducción del consumo de carne

La asociación lamenta las palabras de Sánchez y el ministro de Agricultura, Luis Planas, y espera que aborden esta cuestión con seriedad, responsabilidad y coherencia.

FACUA-Consumidores en Acción recuerda al Gobierno que su Plan España 2050 recoge entre sus líneas de actuación el fomento de la reducción del consumo de carne, entre otras materias primas y productos, para evitar "una catástrofe mediambiental sin precedentes".

La asociación lamenta las palabras del presidente Pedro Sánchez sobre la propuesta que lanzó este jueves 8 de julio el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en la que indicaba la necesidad de que la población comenzara a reducir el consumo de carne y de que se plantearan alternativas al sistema de producción actual basado en grandes macrogranjas, como dos de las muchas medidas que se entienden necesarias para proteger la salud y el medio ambiente.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha deslizado que Garzón ha faltado el "respeto" al sector ganadero, cuando sus declaraciones están en la línea de la política que supuestamente había consensuado el Gobierno de coalición y plasmado en su Plan España 2050. De hecho, en el artículo que originó la controversia, el ministro de Consumo indicó que el peligro mediambiental lo originan las grandes empresas de la industria cárnica y no habla, en ningún caso, de los pequeños ganaderos.

En este sentido, FACUA espera que Sánchez y Planas aborden esta cuestión con seriedad, responsabilidad y coherencia y no lo reduzcan a mensajes populistas basados en proclamas vacías -como la lanzada por el presidente acerca de que "un chuletón al punto es imbatible"- y eslóganes sin ninguna base científica y cuestionamiento real acerca de los modelos de consumo y producción actuales y su necesidad de potenciar nuevas alternativas.

La asociación critica que la reacción de Sánchez recuerda a la del ex presidente del Gobierno José María Aznar cuando en 2007, en respuesta a las campañas de la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre no consumir alcohol antes de conducir, dijo que "¿quién te ha dicho que quiero que conduzcas por mí? Déjame que beba tranquilamente", así como a las de Mariano Rajoy, cuando afirmó en una entrevista en 1996 -siendo ministro de Administraciones Públicas con Aznar- que "fumar es una virtud".

Por otro lado, FACUA considera bochornosa la reacción de los presidentes de Extremadura, Cantabria y Castilla-La Mancha, Guillermo Fernández Vara, Miguel Ángel Revilla y Emiliano García-Page, así como de la Junta de Andalucía, que han criticado la campaña del Ministerio de Consumo e incluso han llegado a pedir su "retirada inmediata" -como es el caso del Ejecutivo andaluz-.

En este sentido, FACUA señala que la propia Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía aconseja en su página web "reducir el consumo de carnes rojas" y menciona un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el impacto en la salud del consumo de carnes rojas y procesadas.

La Junta de Extremadura, por su parte, indica en su portal que se debe "moderar el consumo de carnes rojas en todos sus formatos, para evitar el incremento de riesgo de la salud y el importante impacto medioambiental que supone un consumo elevado".

Plan España 2050

Así, la asociación señala que los planteamientos lanzados por Garzón están en la línea del llamado Plan España 2050, que el propio presidente del Gobierno presentó en mayo de este año y que recoge la necesidad de "cambiar la forma en la que consumimos".

"Será igualmente necesario reducir el consumo de ciertas materias primas y productos. Esto significa que, en las próximas décadas, la población española tendrá que reducir su ingesta de alimentos de origen animal, la cantidad de prendas de ropa que compra, o el número de dispositivos digitales y electrodomésticos nuevos que adquiere al año". afirma el documento.

El Plan España 2050 continúa recogiendo las evidencias e informes de la comunidad científica acerca del impacto -en la salud y en el medio ambiente- del modelo de producción de ganadería intensiva y el consumo excesivo de productos cárnicos. "Numerosos estudios señalan que el consumo de carne de la población española es entre dos y cinco veces superior al recomendable", señala el texto, refiriendo a un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otro del propio Ministerio de Agricultura.

La asociación, por tanto, no entiende como el ministro de Agricultura puede considerar la campaña de Garzón como "errónea" cuando su propio ministerio y el Gobierno han presentado planteamientos destinados a la reducción del consumo de carne.

Alineación con las grandes empresas de la industria cárnica

FACUA critica que con sus palabras y ataques a la campaña del Ministerio de Consumo, Sánchez, Planas y los diferentes presidentes y gobiernos autónomicos se han alineado con los intereses de las grandes empresas de la industria cárnica.

Así, incide en que el mensaje lanzado por Garzón apuesta por nuevas formas de producción, como la ganadería extensiva, y pone en valor el impacto positivo que pueden tener tanto para la economía como para el propio medio ambiente, en contraposición del efecto negativo de las macrogranjas y grandes explotaciones ganaderas.

Evidencias científicas

La problemática de la ganaderia intensiva y del actual consumo excesivo de carne por parte de la población lleva preocupando a la comunidad científica desde hace tiempo, por el impacto que tiene en el medio ambiente.

El IPCC -el comité de expertos en cambio climático- de Naciones Unidas elaboró un informe en 2019 en el que ya alertaba de la necesidad de cambios en el consumo de los ciudadanos como forma de luchar contra el cambio climático. El comité apuntaba hacia "dietas equilibradas" basadas en alimentos de origen vegetal, como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras. Incluía productos de origen animal, pero producidos de manera sostenible y con bajas emisiones.

Además, la Unión Europea ha reconocido que los sistemas alimentarios son "uno de los principales impulsores del cambio climático y la degradación ambiental", tanto en su producción como en el procesado, empaquetado y transporte.

En el plano sanitario, un informe de la OMS ya recomendaba en 2015 "un consumo moderado" de carne roja y carne procesada para reducir el riesgo de problemas de salud, al igual que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) española. La propia OMS incluyó a la carne procesada como un carcinógeno del Grupo 1, la misma categoría que el tabaco y el plutonio.