FACUA.org Versión sólo texto  
Imprimir
Imprimir
FACUA.org - Principado de Asturias - 9 de agosto de 2022

Tras la denuncia de FACUA, la Clínica Asturias de Oviedo incorpora un teléfono de atención gratuito

El centro sólo publicitaba una número de prefijo geográfico en su web, de pago, incumpliendo la normativa que lo obliga a disponer de líneas gratuitas.

Tras la denuncia de FACUA-Consumidores en Acción, la Clínica Asturias, situada en Oviedo, ha comenzado a publicitar en su página web un teléfono de atención al consumidor gratuito.

La asociación había denunciado al centro hospitalario en el marco de su campaña de denuncia contra empresas que prestan servicios básicos de interés general que incumplen la ley que las obliga a disponer de teléfonos gratuitos para la atención a los consumidores.

En este sentido, el centro fue uno de los 146 hospitales y clínicas denunciados por FACUA por este motivo. La Clínica Asturias sólo disponía de un teléfono de prefijo geográfico, de pago.

FACUA ha podido comprobar recientemente que la clínica ya incorpora en el apartado Contacto de su página web una línea 900 como "teléfono gratuito de atención al consumidor", que no supone coste alguno para los usuarios.

Qué dice la ley

Desde diciembre de 2020, el artículo 21 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, recoge que "en los supuestos de servicios de carácter básico de interés general, las empresas prestadoras de los mismos deberán disponer, en cualquier caso, de un teléfono de atención al consumidor gratuito. A estos efectos, tendrán la consideración de servicios de carácter básico de interés general los de suministro de agua, gas, electricidad, financieros y de seguros, postales, transporte aéreo, ferroviario y por carretera, protección de la salud, saneamiento y residuos, así como aquellos que legalmente se determinen".

En cuanto a las empresas que no ofrecen servicios básicos de interés general, la normativa recoge que "en caso de que el empresario ponga a disposición de los consumidores y usuarios una línea telefónica a efectos de comunicarse con él en relación con el contrato celebrado, el uso de tal línea no podrá suponer para el consumidor y usuario un coste superior al coste de una llamada a una línea telefónica fija geográfica o móvil estándar". Si utilizara una línea de tarificación especial que supone un coste para el consumidor, el empresario debe facilitar "junto con la información sobre dicha línea telefónica de tarificación especial y en igualdad de condiciones, información sobre un número geográfico o móvil alternativo".

Sin respuesta de Consumo

FACUA recuerda que, hasta la fecha, ni el Ministerio de Consumo ni la inmensa mayoría de autoridades de consumo autonómicas han contestado a las denuncias presentadas por la asociación en el marco de esta campaña.

La asociación lamenta la dejación de funciones que está haciendo la Dirección General de Consumo del Ministerio de Alberto Garzón a este respecto. El organismo no ha dado respuesta a ninguna de sus denuncias, en las que la asociación le viene solicitando que se dirija a las empresas para instarlas a cumplir la legislación y pida a las autoridades de protección al consumidor de las comunidades autónomas que les abran expedientes sancionadores.

Tampoco las administraciones autonómicas de consumo están dando respuesta masiva a estas denuncias. Hasta la fecha, sólo han abierto expedientes sancionadores el Principado de Asturias a DHL y el Hospital Begoña de Gijón, el Instituto Gallego de Consumo a Banca March, el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de la Junta de Castilla y León contra Palbus, la empresa de autobuses de Palencia, y la Dirección General de Consumo de Baleares, en este caso a a las aerolíneas Iberia, Level, British Airways, EasyJet y Volotea, las empresas de mensajería Celeritas y GLS, las aseguradoras Santa Lucía, Cáser y Fénix Directo y Securitas Direct.