La huella ecológica

Maderas y residuos
Edita: FACUA Andalucía
Fecha: 2009
Formato: 150 x 210 mm.
Páginas: 32
Abrir versión impresa en PDF
Inicio > Bio
Enviar a un amigo Imprimir noticia
Madera y papel

La explotación maderera ha supuesto, en los últimos 100 años, la mayor pérdida de bosques, selvas y biodiversidad en todos los continentes. Es la causa de la desaparición de los "sumideros" naturales de CO2. Para proveer papel al mercado español, Indonesia deforesta a un ritmo anual de 1,8 millones de hectáreas.

La transformación de la madera en celulosa para uso doméstico (pañuelos desechables, papel higiénico, pañales, servilletas, etc…) e industrial es un sector altamente contaminante. Hábitos responsables en el consumo de papel:

- Utilizar papel reciclado y sin blanquear. Se puede adquirir en papelerías y copisterías.

- Reutilizar las cajas de cartón varias veces antes de tirarlas al contenedor de papel.

- Aprovechar para escribir en sucio los folios que aún tienen una cara sin usar.

- No tirar los papeles y cartones a la basura. Poner una caja en algún lugar de la casa y depositarlos después en el contenedor de papel más cercano.

Residuos

La basura es un elemento cotidiano pero, para la mayoría de las personas, la relación con sus propios residuos acaba en el momento de depositar la bolsa de la basura en el contenedor municipal.

Las tres "erres", Reducir, Reutilizar, Reciclar, por este mismo orden de prioridad, es la mejor alternativa para evitar los problemas asociados a los residuos y su tratamiento final convencional: despilfarro de recursos, contaminación ambiental y gasto económico.

Además, estas buenas prácticas permiten la puesta en marcha de iniciativas empresariales que aprovechan los residuos, ya sea para la venta de productos de segunda mano o para la producción de materiales nuevos reciclados.

Hábitos responsables en el consumo de residuos:

Envases y embalajes

- Las bolsas de plástico representan un grave problema ya que no se reciclan. Hay que evitarlas y usar carro, la cesta o bolsas de tela para las compras. Evitar el uso excesivo de bolsas de plástico a la hora de realizar las compras: en España se distribuyen 16.000 millones de bolsas desechables al año. El mercado total es de 96.000 tomeladas, de las que apenas se reciclan alrededor de un 10%.

- Las bandejas que sirven en los supermercados no son recuperables, ni se reciclan actualmente. Rechazar los productos sobreempaquetados y elegir siempre que se pueda productos a granel. Es más sano y más barato.

- Siempre que se pueda elegir vidrio retornable y evitar el tetrabrick, que no puede reciclarse fácilmente al estar formado por plástico, papel y aluminio prensado.

- También se debe evitar las latas de aluminio por el alto coste energético necesario para su producción.

- Reutilizar los frascos y botellas de vidrio y, en todo caso, no tirarlos a la basura, sino al contenedor de vidrio más próximo.

- Los envases de PVC producen sustancias que pueden resultar cancerígenas; hay que evitarlos y elegir siempre que se pueda vidrio retornable.

Tóxicos domésticos

Los hogares están repletos de productos químicos, en algunos casos muy tóxicos y peligrosos. Hoy se dispone de una infinita variedad de sustancias limpiadoras que en muchos casos pueden tener consecuencias nocivas para la salud y el medio ambiente por los gases tóxicos que desprenden.

Por ello hay que buscar la sencillez, desconfiar de propagandas espectaculares y de nombres complicados en la composición. Utilizar lavavajillas, limpiacristales, ambientadores, antical, desatascadores, detergentes de todo tipo, lejías...

En muchos casos se pueden sustituir por jabones ecológicos o neutros. El vinagre o el limón tan abundantes en la Tierra, siguen siendo uno de los mejores abrillantadores y limpiagrasas conocido. La mezcla de zumo de limón con aceite de oliva es un buen abrillantador.

- El aceite alimentario usado contamina el agua si se vierte al desagüe. Si no se quiere hacer uso de él hay que tirarlo a la basura en envases bien cerrados o informarse sobre algunas asociaciones que lo recogen. Recuerda que con el aceite usado se puede hacer jabón.

- Evitar el consumo de pilas, son una gran fuente de contaminación. Si no se puede evitar, optar por las pilas recargables y nunca tirarlas a la basura o en el campo.

Voluminosos y textiles

- Nunca abandonar muebles o electrodomésticos en la calle o en el campo. El impacto que causan no es sólo visual, también pueden causar graves problemas en los cauces de ríos secos y en la contaminación de acuíferos.

Contactar con alguna de las asociaciones que se encargan de recogerlo y que aún pueden darle un valor. Si no es posible, se puede llamar al teléfono de los servicios municipales. Ellos retirarán los muebles y enseres de la calle y los depositarán en el vertedero.

- Comprar sólo la ropa necesaria, siempre se acaba acumulando en los armarios la que no se usa.

- Hacer un buen mantenimiento del vestido y el calzado para que dure más.

- Limitar la compra de fibras sintéticas, sobre todo aquellas que contaminan en su proceso de elaboración.

- Optar por una prenda de vestir de mejor calidad, tiene más duración.

- Preguntar en la tienda dónde y en qué condiciones se han fabricado las prendas que se compran.

- Intercambiar la ropa con amigos.

- Comprar de segunda mano.

- Intentar hacerlo uno mismo.

- Comprar en tiendas de comercio justo.
alt : guia105.pdf