Comercio electrónico y firma digital

Introducción
Edita: FACUA Andalucía
Fecha: 2011
Formato: 140 x 270 mm.
Páginas: 28
Abrir versión impresa en PDF
Inicio > Tecno
Enviar a un amigo Imprimir noticia

La aparición del comercio electrónico ha obligado a replantearse muchas de las cuestiones comerciales tradicionales. Es importante que los consumidores conozcan sus derechos y obligaciones para evitar abusos y fraudes.

Por ello, la normativa regula la contratación por vía electrónica y establece las obligaciones previas a la compra, la información que se debe facilitar al usuario, la publicidad y sus límites, el derecho de desistimiento, los plazos para la ejecución del contrato y medios de pago.Esta nueva era ha supuesto la aparición de la firma digital que permite la identificación del firmante en forma electrónica de manera que se garantice su seguridad y protejan sus datos.

El comercio electrónico

La normativa establece los derechos y deberes tanto del consumidor como de las empresas prestadoras del bien o del servicio adquirido.En la última década ha habido un avance en la sociedad de la información que está transformando los mecanismos tradicionales de intercambio de información, especialmente en lo que se refiere al tiempo y la distancia, ya que los contenidos pueden dirigirse fácilmente y de una forma asequible a una audiencia masiva y de una forma muy rápida.

Este hecho no ha pasado desapercibido para las empresas, que han comenzado a usar Internet como un nuevo canal de comunicación y ventas con sus clientes. Lo emplean como una herramienta complementaria, e incluso, en ocasiones, alternativa a los canales habituales de atención y contacto con su público.

Sin embargo, la aparición del comercio electrónico obliga claramente a replantearse muchas de las cuestiones del comercio tradicional, surgiendo nuevos problemas, e incluso agudizando algunos de los ya existentes. En ese catálogo de problemas se plantean cuestiones que van, desde la validez legal de las transacciones y contratos sin papel, la necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las legislaciones sobre comercio, el control de las transacciones internacionales, incluido el cobro de impuestos. Igualmente plantea la protección de los derechos de propiedad intelectual, de los consumidores en cuanto a publicidad engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de datos personales, hasta otros provocados por la dificultad de encontrar información en Internet, comparar ofertas y evaluar la fiabilidad del vendedor y del comprador en una relación electrónica, la falta de seguridad de las transacciones y medios de pago electrónicos, la falta de estándares consolidados, la proliferación de aplicaciones y protocolos de comercio electrónico incompatibles y la congestión de Internet.

alt : guia143.pdf