Prevención de accidentes

Incendios, explosiones y electrocución
Edita: FACUA
Fecha: 2007
Formato: 150 x 210 mm.
Páginas: 68
Abrir versión impresa en PDF
Inicio > Vivienda y suministros
Enviar a un amigo Imprimir noticia
Incendios y explosiones

Los incendios se producen por la unión de aire, combustible y fuente de calor. Los combustibles pueden ser gaseosos como el butano, gas (el cual puede provocar una fuerte explosión), sprays, etc., líquidos como los alcoholes, disolventes, quitamanchas y otros similares o bien sólidos como tejidos, papel, plásticos, etc.

Los focos de calor que originen el incendio pueden ser poco peligrosos (interruptores eléctricos, piezas móviles eléctricas...), peligrosos (planchas, radiadores...) o muy peligrosos (mecheros, cigarrillos y colillas...).

Los incendios domésticos pueden producirse por las instalaciones de gas, eléctricas, así como por cigarrillos mal apagados. Por ello es recomendable disponer de un pequeño botiquín en la vivienda, para acudir al mismo en caso de necesidad.

Evitar incendios y explosiones

· Emplear los líquidos inflamables y sprays únicamente en espacios ventilados y alejados de focos de calor.
· No almacenar combustibles de manera innecesaria (periódicos, hojas secas...).
· Asegurarse de desenchufar la plancha y de no dejarla caliente sobre la ropa o la tabla.
· En caso de tormentas tomar las siguientes medidas: evitar corrientes de aire pues pueden atraer rayos, asegurar bien puertas y ventanas, preparar linternas o velas por si se corta el suministro eléctrico y en caso de fuerte tormenta eléctrica, es conveniente desenchufar los electrodomésticos.

Mecheros, velas, braseros y chimeneas
· Es recomendable disponer de un extintor pequeño en la vivienda.
· Prestar especial atención a la hora de vaciar ceniceros y verificar que las colillas están completamente apagadas.
· No fumar en la cama por riesgo a quedarse dormidos o que las sábanas prendan más fácilmente.
· Utilizar ceniceros grandes y situarlos en aquellos lugares donde puedan ser necesarios.
· Comprobar antes de tirar el contenido de los ceniceros a la basura, que éstos se encuentran totalmente apagados.
· No dejar velas encendidas ni expuestas a corrientes de aire.
· No secar la ropa sobre estufas ni braseros y alejar mantas y cualquier objeto que se queme fácilmente (ropa camilla, cortinas, cama...) de estas fuentes de calor.
· No permitir que los niños accedan y manipulen cerillas o mecheros y disponer de aquellos que cuentan con dispositivos resistentes a los niños.
· Es recomendable utilizar pantallas de protección en las chimeneas para evitar que salten chispas.
· Limpiar la chimenea periódicamente, revisarla antes de encenderla cada temporada para verificar que el tiro no está obstruido.
· No guardar ropa en los armarios con cerillas o mecheros en los bolsillos.
· Emplear soportes adecuados para velas u objetos similares.

Instalación eléctrica
· Prestar especial atención a los enchufes de los aparatos de gran consumo como lavadoras, lavavajillas y planchas.
· Si se realiza un empalme, nunca emplear cinta adhesiva, sino la adecuada para ello.
· No poner en marcha electrodomésticos de gran consumo sin vigilancia.
· Revisar los enchufes y arreglar aquellos que estén flojos o hagan mal contacto. Tirar los cables pelados y sustituirlos por otros en condiciones óptimas.
· No realizar arreglos en la red eléctrica con el suelo mojado.
· En caso de fallos en la instalación eléctrica, solicitar una revisión, así como si la misma tiene más de diez años.
· Desconectar los aparatos eléctricos si no se están utilizando. · No enchufar muchos electrodomésticos en una sola toma de corriente, no sobrecargarlos.
· Utilizar correctamente los electrodomésticos siguiendo las instrucciones del fabricante.
· Permitir que los motores de los electrodomésticos se ventilen, colocándolos de la forma adecuada.
· En ningún caso cubrir lámparas o bombillas con paños o papeles.
· En caso de que un electrodoméstico se haya mojado, no enchufarlo hasta estar seguros de que se ha secado.

En la cocina

· Realizar las revisiones periódicas de la instalación de gas, caldera y chimenea.
· Dejar en todo momento libre los conductos de ventilación.
· Prestar atención a la llama de la cocina, debe ser viva, estable, azulada y silenciosa; en caso contrario avisar de manera urgente a un técnico.
· Nunca comprobar una canalización acercando una llama a la misma. Emplear agua jabonosa y si hace burbujas es porque hay fugas.
· Cerrar la llave del gas por la noche y siempre que no se utilice. · Tener cuidado con las corrientes de aire que puedan apagar el fuego de la cocina, permitiendo que el gas salga.
· No dejar alimentos cocinándose en el fuego si se va a salir de la vivienda o si no se puede vigilar.
· Emplear las hornillas interiores y los mangos de las sartenes sin que sobresalgan para evitar tirar las mismas.
· La grasa de la campana extractora puede actuar de combustible, es recomendable limpiarla frecuentemente.
· Las bombonas de gas se deben cambiar con precaución, no lo haga cuando esté fumando o si hay una fuente de calor próxima.
· No cocinar con ropa de manga ancha, para evitar que prenda con el fuego.

En caso de incendio o explosión

· En caso de fuga de gas, cortar el suministro, no encender ni apagar las luces, ventilar la casa y avisar a la compañía.
· Desenchufar inmediatamente los electrodomésticos en caso de notar un calentamiento anormal en los mismos.
· Si una sartén sale ardiendo, no apagarla con agua, se avivaría el fuego. En este caso, sofocarla con una manta ignífuga o un extintor.
· En caso de que el pelo se queme, cubrirlo con un paño húmedo.
· Si el fuego es pequeño, intentar sofocarlo y retirar los combustibles y productos inflamables que se encuentren próximos.
· Si el fuego puede alcanzar instalaciones eléctricas no utilizar agua.
· Utilizar extintores domésticos y vigilar en todo momento que las posibles vías de evacuación no quedan obstaculizadas.
· Si el fuego es grande, abandonar el lugar. En caso de que exista humo, caminar a gatas pegado a la pared para permitir que la respiración y conservar la calma en todo momento.
· No empujar a otros afectados, cerrar la puerta al salir para aislarlo, y no parar hasta estar lo suficientemente lejos del incendio.
· Los ascensores nunca deben usarse en este caso.
· Si la escalera del edificio se encuentra llena de humo es recomendable quedarse en la casa y proveerse de un trapo mojado en agua situándolo en la nariz y la boca.
· Si se incendia la ropa, el afectado debe tumbarse en el suelo y rodar sobre sí mismo. Cubrirlo con una manta o similar apretando hasta sofocar el fuego.
· Si ante un incendio no es posible abandonar la vivienda, encerrarse en una habitación, hacerse ver por la ventana y cubrir las ranuras de la puerta con trapos mojados para evitar que entre el humo.
· No entrar en una zona en llamas; es un riesgo innecesario.

Electrocución

Las viviendas utilizan una tensión de 220 ó 125 voltios, por ello es relativamente fácil que una persona pueda electrocutarse si por accidente se le administra dicha corriente. Si hay una descarga, ésta puede producir desde un simple calambre hasta la muerte por paro cardíaco o electrocución.

Este contacto puede producirse cuando se tocan directamente elementos eléctricos que se encuentran con tensión (cuando se tocan cables en mal estado, si se enchufan electrodomésticos con clavijas deficientes, al cambiar fusibles, al introducir alambres o cualquier objeto que conduzca la corriente en los enchufes...) o cuando se toca un aparato eléctrico en contacto con la tensión como consecuencia de deficiencias en los aislamientos interiores (nevera, lavadora...).

La electricidad se extiende a todos los tejidos del cuerpo aunque aparentemente en la piel apenas haya una cicatriz.

Los electrodomésticos con doble aislamiento (que aparecerá reflejado con el correspondiente símbolo) no son peligrosos, salvo en contacto con el agua.

Es importante recordar que el agua y el vapor de agua son conductores de la electricidad.

Evitar electrocuciones
· Si se va a reparar la instalación eléctrica, desconectar el interruptor general.
· No enchufar aparatos que se hayan mojado hasta estar totalmente seguros de que se encuentran secos.
· No tocar aparatos eléctricos estando descalzo.
· No conectar aparatos eléctricos cerca de la bañera, podrían caerse dentro y provocar la electrocución.
· Arreglar las alargaderas y enchufes defectuosos o sustituirlos por otros nuevos.
· No intentar reparar aparatos con tubos de rayos catódicos (monitores, televisores...) pues en su interior existen tensiones de hasta 20.000 voltios incluso una vez apagado el mismo.
· Evitar conexiones triples.
· Antes de limpiar un electrodoméstico, desenchufarlo de la corriente eléctrica.
· Protejer los enchufes con protectores para evitar que los niños metan los dedos y otros objetos en los mismos.

En caso de electrocución
· Desconectar la corriente eléctrica.
· Si la persona se encuentra todavía unida a la corriente, usar un elemento aislante para separarlo de madera o plástico (escoba o fregona), y nunca sus propias manos u objetos metálicos, podría electrocutarse también.
· Apagar las llamas en caso de que existan.
· Realizar la reanimación cardiorrespiratoria si la persona ha perdido la conciencia.
· Trasladar a la persona al hospital más cercano.
alt : guia88.pdf