Euríbor negativo

FACUA reclama a Gobierno y CCAA que insten a la banca a devolver dinero en préstamos con interés negativo

En Portugal sí se han adoptado medidas en defensa de los hipotecados. El año pasado el supervisor bancario y la ministra de Finanzas reclamaron a los bancos que cumplieran con lo establecido en los contratos.

FACUA reclama a Gobierno y CCAA que insten a la banca a devolver dinero en préstamos con interés negativo

FACUA-Consumidores en Acción reclama al Gobierno y las comunidades autónomas que insten a la banca a devolver dinero en los préstamos con interés negativo, como han hecho ya las autoridades y el supervisor bancario portugués. La asociación espera que los grupos políticos con representación en el Congreso y los parlamentos autonómicos demanden la aplicación de medidas para que la banca no se salte la ley una vez más, como ocurrió con la cláusula suelo.

FACUA pide a los ministerios de Economía y Sanidad -competente en las políticas de protección al consumidor- que garanticen el cumplimiento de los contratos hipotecarios. También reclama la adopción de medidas en defensa de los usuarios a las autoridades de consumo de las diecisiete comunidades autónomas, que tienen competencias para multar a los bancos que se salten la legislación de defensa de los consumidores.

El euríbor a un año está en negativo desde febrero y todo apunta a que seguirá así durante al menos un año. Si en la revisión semestral o anual de sus préstamos los usuarios comprueban que la suma del euríbor más el diferencial establecido en el contrato da un resultado negativo, deben reclamar a sus bancos que la cuota mensual se establezca restando esos intereses al capital.

El Banco de España no sólo no ha instado a las entidades a cumplir estrictamente con lo establecido en sus contratos, sino que, según publica este viernes el diario El Confidencial, el Banco de España, les está comunicando de manera informal que no devuelvan los intereses. El supervisor se une así al argumento esgrimido desde el sector de que las cantidades que se cobren por préstamo siempre deben reportar beneficio al banco, aunque esto contradiga lo establecido en el propio contrado de adhesión impuesto al cliente.

FACUA reclama a Gobierno y CCAA que insten a la banca a devolver dinero en préstamos con interés negativo.

FACUA considera escandaloso que el supervisor del sector bancario español vuelva a plegarse a los intereses de los banqueros con una argumentación torticera que contradice lo establecido en la legislación y los contratos firmados por los usuarios. El organismo dirigido por Luis María Linde sigue así la misma línea que durante la etapa de Miguel Ángel Fernández Ordóñez como gobernador, cuando el Banco de España defendió la legalidad de la cláusula suelo, tumbada por cientos de sentencias judiciales.

La asociación señala que si los bancos reinterpretan los contratos para no asumir la devolución de intereses, vulneran la legislación estatal y de las comunidades autonómas en materia de defensa de los consumidores. FACUA advierte que la fórmula de cálculo de intereses establecida en los contratos hipotecarios es vinculante para bancos y clientes. Así, la negativa a asumirla cuando el tipo de referencia se situa en negativo implica una práctica abusiva por el desequilibrio de derechos que representa en contra del usuario.

Portugal sí adopta medidas en defensa de los hipotecados

En Portugal sí se han adoptado medidas en defensa de los hipotecados ante la llegada de los intereses negativos. A finales de marzo de 2015, la entonces ministra portuguesa de Finanzas, María Luís Albuquerque, instó a la banca a asumirlos y restar las cantidades que correspondiesen al capital que los usuarios pagan mensualmente por sus hipotecas. "Los contratos están para cumplirlos", advirtió. Pocos días después, el Banco de Portugal se posicionó en los mismos términos: "las instituciones de crédito deben cumplir las condiciones establecidas para la determinación de la tasa de interés en los créditos que firmaron con sus clientes".

El año pasado, Bankinter asumió la devolución de intereses a usuarios con hipotecas ligadas a la iteración mensual del franco suizo referenciadas al líbor. El banco procedió a restar las cantidades fruto de los intereses negativos al capital cobrado mensualmente.

Ahora, los primeros hipotecados con derecho a devolución de intereses son aquellos que en su día firmaron préstamos referenciadas al euríbor más un 0% de diferencial. Se trata de un reducido grupo de usuarios que, en los momentos en que los diferenciales sobre el euríbor estaban más bajos, obtuvieron condiciones más ventajosas, como ocurrió por ejemplo con los empleados de banca.

Ya somos 249.635