Ocio

Alfonso Sánchez: "El cine está pagando una penitencia"

El actor, que acaba de protagonizar 'Contigo no, bicho' y prepara el rodaje de 'El mundo es suyo', no entiende que el Gobierno excluya al cine de la rebaja del IVA cultural que aplica a otros espectáculos.

Por Ignacio Díaz Pérez

Actor, guionista, director y productor de cine, Alfonso Sánchez (Sevilla, 1978) se define a sí mismo como "cómico y compadre para siempre", aunque reconoce que le van los dramas y las historias oscuras. Comprometido con su trabajo (también con la defensa de los consumidores, por algo es el socio 36.152 de FACUA-Consumidores en Acción), no para de currar: Acaba de terminar la película Contigo no, bicho, que protagoniza junto con su compadre Alberto López y la pornostar Amarna Miller, que se estrena con esta producción en el cine para todos los públicos, y ya prepara el rodaje de El mundo es suyo, la secuela de su primer gran éxito en la pantalla grande, El mundo es nuestro.

¿A qué cosas o a quiénes les dirías tú "contigo no, bicho"?

A las cosas y a las personas que me hacen perder la dignidad en mi vida, supongo.

En breve empezaréis a rodar en Sevilla El mundo es suyo, tras el éxito de la primera entrega, El mundo es nuestro… ¿Qué nos vamos a encontrar en esta película?

Nos vamos a encontrar viviendo un día entero con los compadres, compartiendo con ellos su vida, en su propia salsa, en su propio ambiente, con sus luces y sus sombras, vamos a vivir con ellos la vida al estilo compadre.

¿Exactamente, de quién es el mundo y de quién debería ser?

A veces parece que el mundo es suyo, y me refiero, sobre todo, a quienes legislan las cosas con las que luego tienen que vivir los ciudadanos, a los que les toca sufrir. Los ciudadanos tienen que asumir un poco más de responsabilidad y tomar conciencia de que pueden y deben participar en la toma de decisiones que sirven para mejorar su día a día.

¿Los políticos en España son más de compadres o de cuñados?

Yo creo que el problema de la política española es que, desgraciadamente, cada vez hay más aficionados y menos profesionales políticos.

¿Qué personajes de los que has interpretado se parece más a Alfonso Sánchez?

Uf… La verdad es que ninguno se parece más que otros al verdadero Alfonso Sánchez, aunque en todos hay algo de él. Todos por igual, cada uno tiene algo de mí.

Alfonso Sánchez, junto con su 'compadre' Alberto López y la actriz Amarna Miller, en la presentación de 'Contigo no, bicho', durante el pasado Festival de Málaga.
Alfonso Sánchez, junto con su 'compadre' Alberto López y la actriz Amarna Miller, en la presentación de 'Contigo no, bicho', durante el pasado Festival de Málaga.

 

¿Y alguno que no se le parezca en nada?

Quizá el que interpreto en la nueva película, Contigo no, bicho, para empezar porque es vasco...

Y tus ocho apellidos son de…

Son una buena mezcla, como en el caso de la mayor parte de los españoles. Es una mezcla de muchas cosas, hay parte de cristiano, parte de judío y, si vamos tirando y tirando del árbol genealógico, seguramente también nos encontraremos con alguna parte de musulmán. Es lo que tiene ser español.

¿Mandarías a alguien ‘allí abajo’?

Eso depende de lo que consideremos que es allí abajo o de lo que haya allí abajo. Pero te aseguro que me traería a mucha gente aquí abajo, porque desde luego aquí abajo se vive muy bien.

¿Qué te parece que el Gobierno anuncie una rebaja del IVA de los espectáculos taurinos al 10% y que mantenga el del cine en el 21%?

Siempre hemos hablado del IVA cultural, de un impuesto que gravaba a todo un sector, y por eso no se entiende que el Gobierno deje fuera algo tan fundamental en el ámbito cultural como es el cine… Parece como si estuviéramos pagando una penitencia por algo… Esperemos que recapacite y que esto dure poco.

Como artista, ¿qué te parecen las medidas que se están empezando a tomar contra la reventa de entradas?

La verdad es que me parece que está muy bien que los promotores empiecen a adoptar medidas para luchar contra un fenómeno como la reventa de entradas, que lo que hace es especular con el trabajo de mucha gente. Por supuesto, el público y los artistas tienen que estar comprometidos para luchar contra este tipo de prácticas ilegales, pero estaría muy bien contar con el apoyo del Gobierno. Cuanto más control haya sobre la economía sumergida y cuanto más conscientes seamos de la necesidad de que todo sea mucho más transparente y más claro de lo que es, será mucho mejor para todos.

¿Te imaginas que la reventa de entradas llegara al cine español?

Lo dudo, porque es un fenómeno que tiene que ver con la inmediatez del evento, y los espectáculos en directo siempre van a ofrecer algo, en este sentido, que no puede ofrecer el cine. Sin embargo, con el tiempo, la exhibición de películas en salas de cine se irá transformando en algo diferente y se irá convirtiendo en algo más parecido a un evento, con presencia de los artistas y esas cosas… Entonces, cuando eso llegue, yo creo que esos eventos sí pueden ser susceptibles de tener reventa. O, al menos, se conseguirá que haya una demanda comparable a la de otros espectáculos en los que sí existe la reventa de entradas.

__________

Los tres de… Alfonso Sánchez.

Tres películas: El placer de los extraños (Paul Schraeder, 1990), es una de mis películas de cabecera, una joyita que conoce muy poquita gente, El cazador (Michael Cimino, 1978), y, por decir una un poco más actual, Hyena (Gerard Johnson, 2014), una película reciente que ganó el Festival de Sitges, un policiaca muy bueno. Es curioso, porque son tres dramas, ninguna es comedia. Mi formación es más dramática que otra cosa, pero la vida te va lleva por senderos inexcrutables.

Tres series de televisión: True Detective (primera temporada), Vikingos (todas las temporadas, especialmente la tercera y la cuarta) y Tabú (la primera temporada, que es la única que se ha emitido).

Tres programas de televisión: Días de Cine (La 2 de TVE), por supuesto, Historia de nuestro cine (La 2 de TVE), que está haciendo una labor fantástrica y es de lo mejor que hay en la televisión pública española y el Telediario de La 2.

Tres libros: La Carretera (Cormac McCarthy), que recibió el Premio Pulitzer de 2007 en la categoría de ficción, Trainspotting (Irvine Welsh, 1993) y El corazón de las tinieblas (Joseph Conrad, 1899)

Tres momentos históricos: La invención de la imprenta, el descubrimiento de América y la conquista del voto por parte de las mujeres.

Tres referentes: Mi esposa, mi hijo y mi madre.

Tres lugares para visitar: Cantabria, el Valle del Liébana, sin duda; la ciudad de Los Ángeles y el desierto del Sáhara.

__________

Ignacio Díaz Pérez es periodista y miembro del equipo de redacción de Consumerismo.

Hazte socio pleno o inicia sesión para leer el último Consumerismo
Ya somos 38.372