Ocio y cultura

Marta Flich: "Para la banca el dinero es Dios. La tragedia no tiene cara"

La economista, 'video-blogger', actriz y humorista trata de desenmascarar las noticias falsas diariamente junto a Risto Mejide en 'Todo es mentira', de Cuatro.

Por Ángeles Castellano

Hay pocos espacios profesionales que a Marta Flich (Valencia, 1978) le queden por conquistar: es actriz, humorista, video-blogger, copresentadora, economista… Su cara se está haciendo cada día más familiar con los espectadores gracias al espacio diario Todo es mentira, en el que colabora junto a Risto Mejide, Antonio Castelo, Elsa Ruiz, Itziar Castro, y Miguel Lago todas las sobremesas en Cuatro. Sin embargo, su carrera va más allá, y se cimenta en una formación universitaria ajena al mundo del espectáculo: la economía. El afán de perfeccionismo que le llevó a tratar de cumplir con las expectativas que había sobre ella, y a no desaprovechar las oportunidades, se vio un día (tras una carrera de Económicas y un máster en Comercio Internacional) trabajando en el departamento de comercio internacional de La Caixa, donde aprendió que para los bancos, la tragedia no tiene cara y decidió buscar su manera de hacer la economía por su cuenta. De aquí surge gran parte de su trabajo como humorista, que trata de desmontar las grandes supuestas verdades irrefutables que se nos trasmiten como un mantra y que son mentira (como aquel haber vivido por encima de nuestras posibilidades al inicio de la crisis). En esa línea mantiene un video-blog en el Hunffington Post, pero la economía no es el único motor de su trabajo: el humor también le ha llevado a experiencias como Roast Battle, un programa muy gamberro emitido en Comedy Central que se basa en batallas verbales entre cómicos y famosos que, para ganar, pueden implica la humillación (a través del humor). Ahora, a todas las demás actividades, se suma la preparación de un libro que previsiblemente verá la luz en abril, en el que recoge todas esas experiencias que acumula y sigue luchando por ofrecer, con algo más que un tono jocoso, otra visión de las cosas. La real.

La primera pregunta es obvia: ¿Cómo se pasa de ser la directora del departamento de comercio internacional de La Caixa a un programa de humor en Cuatro?

Siendo coherente con una vocación incontinente.

El programa Todos es mentira, en el que actualmente trabajas, es de humor, pero al mismo tiempo es muy serio, por los temas que trata. ¿Debe tener límites el humor?

No. La ficción no debe tener límites. Ni el humor. Los límites para la realidad y el drama.

Tuviste experiencia sobre el humor más bestia en el programa Roast Battle. ¿Hubo algo ahí que te hiciera reflexionar sobre eso, sobre ponerte límites o al contrario, crees que te ha hecho más libre en el humor?

Reírse siempre es bueno. Siempre a través del humor. Mi humor favorito es el reflexivo, el transgresor, el molesto. Los chistes pueden no ser graciosos. No consumas el humor que no te guste de la misma forma que no pides en un restaurante un plato que detestas.

Todo es mentira, el programa de Cuatro en el que trabajas actualmente, se centra en desmontar noticias falsas. ¿Cuáles son las mentiras más gordas que habéis visto en estos meses de andadura?

La mentira del día a día… la que cala por goteo. La que se mezcla con partes de verdad o la mentira basada en omitir parte de la información. Las mentiras políticas de diario son peligrosas.

¿Y cuáles son las noticias falsas más extendidas en economía?

Los mantras que dicen que la derecha gestiona mejor la economía. Es falso: la historia demuestra su menor eficiencia.

Uno de los grandes momentos del programa, sin duda, ha sido la falsa agresión a Eduardo Inda, un personaje que se dedica a difundir mentiras y sin embargo está a todas horas en televisión. ¿No crees que igual en lugar de dedicar tiempo a desmontar sus mentiras lo mejor sería no darle minutos?

Solo hablamos de él para desmontar mentiras. No queremos víctimas de la intoxicación. Sin embargo, obviamos sus diversas provocaciones, que es lo que le facilita estar presente en los medios.

Tu origen de formación es la economía, estudiaste Económicas y un máster en comercio internacional. ¿Por qué es tan importante la formación financiera?

Para entender la gestión de nuestros recursos y para el día a día.

Has contado en alguna entrevista que comenzaste a hacer los vídeos, tu vídeo-blog sobre economía con humor, porque te dabas cuenta que la economía se había colado en las conversaciones habituales pese a que nadie entiende muy bien de qué estamos hablando. ¿Crees que hay una intención de parte de los poderes –políticos, económicos- por mantener esa ignorancia?

Sí. Es más fácil manipular a la gente cuando no tienen herramientas de comprensión que cuando las tienen.

¿Debería enseñarse más economía en los colegios? Desde FACUA lo que hemos detectado es que cuando se intenta introducir la formación financiera en el currículo escolar, termina siendo un espacio para que los bancos formen consumidores pagadores dóciles y asustados… ¿Cómo crees que debería orientarse esa formación?

Uy, me pides demasiada profundidad. Publico un libro el 11 de abril. En resumen, el enfoque ha de ser muy pedagógico para desmitificar conceptos.

La cultura financiera es importante de la misma forma que lo es la filosofía, la educación vial, el civismo...

También hay una tendencia a pretender siempre hacer creer que la economía va sola y que los poderes públicos sólo pueden paliar sus efectos en la sociedad, en el mejor de los escenarios, o simplemente cruzarse de brazos. A menudo se representa la crisis como si fuese una cosa sobrevenida, una catástrofe natural, y no la consecuencia de la acción política. ¿Por qué no tienen tanta difusión las alternativas al sistema actual?

Porque no interesa. Las rentas del capital han crecido en detrimento de las rentas del trabajo. No interesa a los poderes económicos. Te invito a una reflexión: ¿el ser humano inventó la economía o la economía creó al ser humano?

Antes de dedicarte a lo que te dedicas ahora has tenido experiencia, por tu formación como economista, en la Caja de Ahorros del Mediterráneo y en La Caixa. ¿Cuál fue tu mayor aprendizaje de estas experiencias?

Para la banca el dinero es Dios. La tragedia no tiene cara.

Dada tu condición de analista económica, si tuvieses la presidencia del Gobierno digamos mañana, ¿qué medidas urgentes –económicas- tomarías?

Aprobaría los Presupuestos Generales del Estado para 2019 con la relajación del déficit que aprobó Bruselas, que impedirían los recortes de más de 6.000 millones de euros que vamos a sufrir. Ahí están las partidas sociales que necesitamos.

__________

Los tres de… Marta Flich

Advertencia previa: De todo lo que te diga aquí puedo opinar diferente mañana. Aviso.

Tres películas / series: Lost in translation (dirigida por Sofia Coppola en 2003), Vota Juan (serie de televisión de 2019 de Juan Cavestany como showrunner y protagonizada por Javier Cámara) y Roma (Alfonso Cuarón, 2018).

Tres programas de televisión: Todo es mentira (Cuatro), Al Rojo Vivo (La Sexta), Chester (Cuatro).

Tres canciones: Truth. Elevation. Madness.

Tres libros: No digas que fue un sueño, de Terenci Moix (editorial Planeta, 1986), El futuro del capitalismo, de Lester Thurow (editorial Ariel, 1996), mi libro.

Tres referentes: Mi padre. Mi madre. Gabilondo.

Tres momentos históricos: Constitución del 78; Moción de censura a Rajoy y cuando echen a Trump.

Tres lugares para visitar: Cine, teatro, biblioteca…

__________

Ángeles Castellano es periodista y miembro del equipo de redacción de Consumerismo.

Hazte socio pleno o inicia sesión para leer el último Consumerismo
Ya somos 39.757