Foro de debate sobre 'La lucha por la salud alimentaria y la interferencia de las corporaciones'

34 miembros de instituciones y organizaciones de 11 países latinoamericanos han participado en el II Foro Virtual celebrado por la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable, de Chile.

Foro de debate sobre 'La lucha por la salud alimentaria y la interferencia de las corporaciones'

La Fundación FACUA, de España, y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable, de Chile, con el apoyo de la Organización Latinoamericana de Consumidores (Oclac) han celebrado su II Foro Virtual bajo el título La lucha por la salud alimentaria y contra la interferencia de las grandes corporaciones. En esta ocasión el debate por videoconferencia tuvo lugar a finales de junio y estuvo dirigida por Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor de México.

Enmarcado dentro del programa de foros virtuales Consumidores por la Justicia y la Sostenibilidad, está dirigido a miembros de organizaciones de consumidores y de la sociedad civil en América Latina y el Caribe y a miembros de FACUA en España. En el encuentro participaron 34 colaboradores de distintas instituciones y organizaciones sociales de 11 países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú y Uruguay.

Las organizaciones latinoamericanas presentes fueron: Aspec de Perú, Vía Orgánica de México, Alzheimer Disease International de Chile, Liudeco de Uruguay, Observatorio del Mercado Alimentario de Chile, Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, Asuscota de Argentina, Educar Consumidores de Colombia, Instituto Brasileiro Defensa del Consumidor de Brasil, Proconsumer y Consumidores Argentinos, de Argentina.

En cuanto a las organizaciones españolas, participaron: FACUA Sevilla, FACUA Madrid, FACUA Cádiz, FACUA Jaén, FACUA Granada, FACUA Almería, FACUA Málaga, FACUA Castilla y León, así como patronos y directivos de la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible.

El objetivo de estos eventos es fomentar el apoyo mutuo y el diálogo sobre temas de interés, intercambiando experiencias acumuladas a lo largo de los años. Así, entre los temas que se debatieron están los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial, siendo la dieta uno de los factores de riesgo mayores junto con el alto consumo de alimentos ultra procesados; la proyección del aumento mundial de personas con diabetes, siendo Asia, América Latina y EEUU las principales zonas de incidencia.

Además, se abordaron las industrias dedicadas a los alimentos y bebidas azucaradas, quedando patente el gran entramado de corporaciones dedicadas a la comercialización de este tipo de productos; de las necesidades creadas en torno a la alimentación desde que nacemos, las respuestas de nuestro cerebro ante el estímulo de las grasas, el azúcar y la sal; así como del etiquetado de los productos alimenticios.

En cuanto a la normativa, los asistentes debatieron sobre las principales medidas que la legislación y las políticas públicas deben tomar para concienciar, educar y paliar la manera de consumir alimentos ultra procesados, así como el aumento de las tasas a las grandes corporaciones para intentar paliar el consumo de este tipo de productos poco saludables.

Ya somos 250.091