Un estudio desvela un fraude generalizado en el etiquetado de las zamburiñas en Asturias

Un 49% de los productos analizados estaban mal comercializados, en su mayor parte debido a que las sustituían por otra especie diferente, principalmente volandeiras.

Un estudio desvela un fraude generalizado en el etiquetado de las zamburiñas en Asturias

Una investigación de la Universidad de Oviedo ha demostrado que existe un fraude generalizado en la comercialización de las zamburiñas en Asturias. Los resultados, que han visto la luz en la revista científica Food Control, han revelado que un 49% de los productos analizados estaban mal etiquetados (73 de las 148 muestras analizadas), en su mayor parte debido a que sustituían las zamburiñas por otra especie diferente, principalmente volandeiras.

Según ha informado la institución académica en nota de prensa, el personal investigador analizó también los platos de una veintena de restaurantes que ofrecían zamburiñas. Los resultados concluyen que en el 100% de los casos lo que se ofertaba era la vieira del Pacífico, una especie producida por acuicultura congelada y nativa de las costas de Perú y Chile.

Este estudio supone la primera evaluación de los niveles de fraude en estas especies con muestras de doce supermercados y pequeños comercios que ofrecen pectínidos presentados como productos frescos, congelados y enlatados, así como en dieciocho restaurantes que ofrecen "zamburiñas" en Asturias y dos restaurantes de otras provincias.

La Universidad explica que la legislación española, en consonancia con la regla de "un nombre, un pez", define el nombre "zamburiñas" para designar una especie específica: Mimachlamys varia. Aunque las sustituciones encontradas pueden no ser notables desde el punto de vista nutricional, las implicaciones económicas y sanitarias "pueden ser significativas por la diferencia en precios entre las especies estudiadas y el tipo y el origen de los productos usados para hacer las sustituciones".

Este artículo tiene como primera autora a la doctoranda Marina Parrondo Lombardía. La investigación ha sido financiada por el programa regional de investigación de Asturias para grupos de investigación. Marina Parrondo realiza su tesis doctoral sobre el uso de herramientas genéticas para el manejo sostenible de los invertebrados marinos en explotación en Asturias.

La tesis se desarrolla en el programa de doctorado de la Universidad de Oviedo de Ingeniería Química, Ambiental y Bioalimentaria bajo la dirección de los profesores Yaisel J. Borrell y la directora del Centro de Experimentación Pesquera (CEP) de Gijón/Xixón, Lucía García Flórez y se prevé su defensa en el próximo curso 2020-2021.

Ya somos 252.565