FACUA Sevilla considera muy preocupante la respuesta de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía al escrito remitido hace casi dos meses en el que se le pedía explicaciones sobre el cierre de 24 de los 35 centros de salud de Atención Primaria que tiene la capital hispalense en horario de tarde durante el periodo navideño.
En su escrito, el Servicio Andaluz de Salud reconoce que sólo el 30,6% de los centros de Atención Primaria de toda la provincia que abrieron por las tardes mantuvieron su actividad programada habitual, dedicándose el resto exclusivamente a atender urgencias o demandas no demorables. Además, reconoce que no abrieron sus puertas el 35,3% de los consultorios que habitualmente suelen atender en horario vespertino.
Asimismo, el propio escrito asume que durante dichas fechas tienen un problema de personal, lo que les impide la cobertura de todas las ausencias que se producen puesto que confluyen "permisos reglamentarios de descanso del personal con el aumento de incidencia en las infecciones respiratorias que también afecta a los profesionales del sistema, incrementando ausencias por incapacidades temporada". Es decir, no existe una planificación adecuada que dé cobertura a las vacaciones o las bajas de los profesionales en un periodo especialmente sensible en el ámbito de la salud.
La asociación critica que, pese a ser conscientes y reconocer el problema que suelen tener en dichas fechas, no han hecho nada por remediar y solucionar una situación que provoca todavía más congestión y saturación del Servicio Andaluz de Salud.
En la misiva, Salud se justifica asegurando que el mantenimiento de la apertura de tarde "supone un gran esfuerzo para la organización y sus profesionales, teniendo en cuenta el contexto de excasez de profesionales sanitarios en la actualidad".
FACUA Sevilla cree que se trata de excusas, ya que continúa sin aclarar cuáles son los criterios tenidos en cuenta a la hora de decidir qué centros permanecían cerrados y cómo ha podido afectar a las personas que estén bajo tratamientos o participando en programas de salud pública.
Colapso de la Atención Primaria
En la reclamación, FACUA Sevilla denunciaba la falta de previsión de la administración andaluza al repetir la decisión de cerrar estos centros de salud a pesar de la crisis sanitaria originada por la Covid-19, con un gran aumento de asistencia médica telefónica y serios retrasos en la asignación de citas.
Además, volvió a criticar que cada año, llegada la Navidad u otras fechas señaladas, la Junta no cubra las plazas de los profesionales sanitarios que se cogen vacaciones, provocando con ello una saturación de la atención primaria.
FACUA Sevilla considera que el cierre de dichos centros en horario de tarde ha afectado gravemente al derecho fundamental de la protección a la salud, reflejado en el artículo 43 de la Constitución y recogido por la Ley General de Sanidad.
En ese sentido, la asociación recuerda, entre otras normas, el artículo 18 de Ley 2/1998, de 15 de junio, de salud de Andalucía, que establece que "la Administración Sanitaria Pública de la Comunidad Autónoma, a través de los recursos y medios de que dispone el Sistema Sanitario Público de Andalucía, desarrollará [...] la atención integral de la salud, garantizando la continuidad de la asistencia".
Ante la situación de decadencia que están sufriendo los usuarios en el ámbito de la sanidad púbica andaluza y en especial en la Atención Primaria, FACUA Sevilla, como miembro de la Marea Blanca en Sevilla, saldra a las callles en una manifestación el próximo 25 de marzo a las 12:00 horas.