FACUA Asturias se ha dirigido a Renfe para pedirle explicaciones acerca de la saturación de su red de Cercanías en el Principado el pasado 15 de agosto, que provocó la aglomeración y el hacinamiento de los usuarios en los trenes, además de instarla a tomar las medidas que sean necesarias para evitar que vuelvan a ocurrir situaciones similares en el futuro.
La asociación ha tenido conocimiento de las graves aglomeraciones que sufrió la estación de Gijón durante la madrugada del pasado 15 de agosto, en plenas fiestas de los Fuegos de Begoña, debido a la falta de trenes suficientes para hacer frente a la alta demanda de usuarios.
Así, FACUA Asturias ha solicitado a Renfe que informe de lo ocurrido durante dicha jornada, ya que, según se ha publicado en medios de comunicación de la zona, la falta de personal llegó a provocar el hacinamiento en los pocos trenes que había disponibles, con la consecuente falta de seguridad para los viajeros.
En este sentido, la asociación señala que el plan de transportes puesto en marcha por la operadora, recogido por estos mismos medios, se ha demostrado ineficaz, como evidencian los episodios de aglomeraciones. Durante la noche de los Fuegos de Begoña sólo se plantearon tres horarios de salidas de trenes, a las 2, a las 3 y a las 5 de la madrugada, con un sólo tren cada hora.
FACUA Asturias recuerda que el Reglamento del Sector Ferroviario, aprobado por el Real Decreto 2387/2004, de 30 de diciembre, establece el derecho de los usuarios del transporte de ferroviario a recibir el servicio de forma correcta y en condiciones óptimas.
Además, la Constitución Española consagra el principio de los españoles a "circular por el territorio nacional", tal y como señala su artículo 19. Un derecho, señala la asociación, que debe garantizarse mediante un adecuado y eficiente funcionamiento del transporte público.
Por todo ello, FACUA Asturias insta a Renfe a dar explicaciones de lo ocurrido la pasada madrugada del 15 de agosto en Gijón y a poner todos los medios a su alcance para que situaciones similares no vuelvan a producirse.