Tras Vodafone y Movistar

Orange, tercer operador móvil multado por la Comunidad de Madrid por el redondeo al alza

Las tres grandes compañías fueron denunciadas por FACUA en noviembre de 2003 ante el Gobierno madrileño y varios organismos del Ejecutivo central.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy imponer a Orange una sanción económica de 960.319 euros por practicar el redondeo al alza de precios durante el año 2005, lo que supone una "infracción muy grave" de la Ley de Protección de los Consumidores autonómica. La multa se suma a las aprobadas en diciembre contra Vodafone, 1,4 millones de euros, y Movistar, 2,9 millones.

En noviembre de 2003, FACUA-Consumidores en Acción denunció ante la Administración de Consumo del Gobierno autonómico las prácticas de redondeo al alza de Movistar, Vodafone y Orange (entonces Amena). Hasta marzo de 2007, las operadoras cobraron completo el primer minuto de cada conversación aunque durasen menos, prácticas de redondeo que se extendieron en distintos momentos a las llamadas más largas, cobrando tras el primer minuto en fracciones de 30 segundos.

FACUA considera especialmente trascendente que el Gobierno madrileño haya concluido que el redondeo telefónico era una práctica ilegal, tal y como la asociación venía argumentando desde 2003.

No obstante, cree insignificante la cuantía de las multas y recuerda que estas compañías ingresaron miles de millones de euros desde finales de los años 90 hasta marzo de 2007 -fecha en que comenzaron a facturar por segundos- gracias al cobro ilegal de segundos de conversación no consumidos por los usuarios. En este sentido, los usuarios de la Comunidad de Madrid pagaron decenas de millones de euros anuales por los redondeos.

FACUA considera que la Comunidad de Madrid debe aclarar por qué los expedientes sancionadores sólo se refieren, según ha hecho público su vicepresidente primero, a prácticas desarrolladas durante 2005. En este sentido, recuerda que la primera denuncia por los redondeos al alza de estas empresas que recibió el Gobierno autonómico fue la presentada por FACUA en noviembre de 2003 y que las irregularidades no dejaron de cometerse hasta comienzos de 2007.

Asimismo, la asociación lamenta que el Instituto Nacional del Consumo (INC) del Ministerio de Sanidad y Consumo no fomentase actuaciones sancionadoras coordinadas por parte de las diecisiete comunidades autónomas. Uno de los motivos de la reducida cuantía de las multas anunciadas por el Gobierno madrileño es que limitan las irregularidades a las sufridas por los usuarios de la Comunidad Autónoma.

Las denuncias también fueron remitidas por FACUA a organismos del Gobierno de España: el INC, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (Setsi).

Ya somos 252.639