España y Francia refuerzan su cooperación ante una posible pandemia de gripe aviar

Desde 2003 se han notificado 373 casos de gripe aviar y este año ya se han contabilizado 24.

El director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, Manuel Oñorbe, y los representantes de la Delegación Interministerial de lucha contra la gripe aviar de Francia se han reunido para revisar las estrategias en el uso de vacunas y antivirales, los protocolos de vigilancia y de respuesta, las medidas de salud pública y las estrategias de comunicación a la población recogidas en los planes de respuesta a la gripe aviar de ambos países.

Según informó hoy Sanidad en un comunicado, el encuentro que tuvo lugar ayer se enmarca en el proceso de cooperación entre ambos países en materia de gripe aviar con el objetivo de armonizar las medidas contempladas en los respectivos planes nacionales y potenciar las relaciones entre los dos ministerios y los servicios de salud de las regiones fronterizas.

Durante la reunión acordaron celebrar en los próximos meses una nueva reunión conjunta, con la participación en este caso de las autoridades sanitarias de las regiones limítrofes, para seguir trabajando en aspectos más específicos de preparación ante la posible aparición de una pandemia. Con estos encuentros, ambos países demuestran su voluntad de trabajar estrechamente para hacer frente a una enfermedad que no entiende de fronteras.

Así, Oñorbe destacó que es muy importante "no bajar la guardia y continuar en una actitud vigilante", para ello el ministerio trabajará como si la pandemia estuviera cerca, "como se ha hecho desde el primer momento", ya que "la preparación ante una pandemia es un proceso dinámico, y continuamente hay que tener actualizados los planes, las guías y las recomendaciones según el conocimiento que sobre la enfermedad va surgiendo".

373 casos notificados en todo el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) continua notificando casos de gripe aviar en humanos. En 2008 se han notificado 24 casos, 19 de ellos mortales, en cuatro países: China (3 casos/ 3 mortales), Indonesia (12/10), Vietnam (5/5) y Egipto (4/1). Desde que comenzó el brote, en 2003, se han notificado un total de 373 casos, de los cuales 236 han sido mortales.

No obstante, hasta el momento no se ha confirmado la transmisión eficaz y mantenida del virus H5N1 de persona a persona, por lo que la OMS no ha variado el nivel de alerta, que actualmente es el nivel 3, ya que la aparición de casos de aves enfermas en diversos países no supone que la enfermedad implique una amenaza mayor para los seres humanos.

En el caso de Europa, según el Centro Europeo de Control de Enfermedades de Estocolmo (ECDC), el riesgo de que se produzcan contagios de aves a humanos es muy bajo. No obstante, Sanidad recuerda que en mayo de 2005 activó el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe, y que se mantiene en contacto permanente con la OMS y las autoridades de la Unión Europea para realizar el seguimiento diario de la situación.

Por otra parte, Ministerio y consejerías han aprobado protocolos complementarios de actuación en los que se especifican cuestiones como la detección y manejo en los centros sanitarios de posibles casos en humanos, las medidas de prevención a adoptar entre las personas que viven o trabajan con aves o puedan estar expuestas a aves enfermas, la administración de antivirales, las medidas de control de la infección en los centros sanitarios en caso de pandemia, y las guías y protocolos relativos a sanidad exterior.

Ya somos 249.797