Continúa incumpliendo la ley

Yoigo deja de comercializar móviles bloqueados pero se niega a liberar los ya vendidos

FACUA lleva desde 2012 potenciado que los usuarios presenten denuncias de forma masiva y exigiendo multas a las administraciones por este fraude.

Yoigo deja de comercializar móviles bloqueados pero se niega a liberar los ya vendidos

Yoigo ha sido la última gran operadora de telefonía móvil que ha anunciado que dejará de vender terminales bloqueados. Se suma así a Movistar, Orange y Vodafone, que ya están desbloqueando los móviles como consecuencia de la campaña #liberamimóvil, iniciada por FACUA-Consumidores en Acción en enero de 2012, en la que puso de manifiesto que la venta de móviles bloqueados es un fraude sobre el que ha potenciado que los usuarios presenten denuncias de forma masiva.

Los nuevos clientes de Yoigo que compren a partir de agosto un terminal que aún siga capado de fábrica podrán solicitar el código de desbloqueo en la misma tienda. Eso sí, Yoigo seguirá incumpliendo la ley con los clientes que ya tenía antes de este mes, a los que dice que no proporcionará el código de liberalización hasta que no cumplan la permanencia.

FACUA informa a los clientes de Movistar, Orange y Vodafone que pueden solicitar a sus compañías los códigos de liberación de sus teléfonos, sin coste ni necesidad de que finalicen sus compromisos de permanencia. En el caso de Vodafone, sólo permite hacerlo sin coste a través de su web y de su app, y sigue incumpliendo la ley al cobrar por este trámite si se solicita por teléfono.

Yoigo sigue vulnerando la legislación

Ya sólo falta que Yoigo deje de vulnerar la ley con sus antiguos clientes y les proporcione el código de liberalización. Los usuarios de esta compañía pueden denunciar a la operadora ante las autoridades autonómicas de consumo, exigiendo la aplicación de sanciones económicas. Para ello tienen a su disposición el formulario elaborado FACUA y que pueden descargarse en la web de la campaña, FACUA.org/liberamimovil.

Asimismo, para presionar a la operadora, pueden llamar a su teléfonos de atención al cliente, 622, y dirigirse a su perfil en Twitter, @somosyoigo.

El mayor logro por la movilización de los usuarios tras el fin del redondeo

La liberación de terminales que emprendió Movistar en noviembre de 2013, Orange en abril de 2014, Vodafone en junio de 2014 y ahora Yoigo representa el mayor logro fruto de la movilización de los consumidores en el sector de las telecomunicaciones desde que FACUA consiguiese la eliminación del redondeo al alza en la facturación en las llamadas de fijo y móvil, en los años 2006 y2007, tras una batalla de más de tres años.

La venta de terminales bloqueados y la negativa de las compañías a liberarlos sin coste antes de la finalización de los contratos de permanencia es el mayor fraude telefónico denunciado por FACUA en los últimos años.

Un fraude denunciado por FACUA desde 2012

En 2012, FACUA denunció a las principales compañías de móvil por sabotear sus terminales para que no puedan usarse con la competencia.

A raíz de estas denuncias, en julio de 2012, el Instituto Nacional del Consumo (INC) y las autoridades de protección al consumidor de las comunidades autónomas emitieron un informe en el que concluyen que la venta de móviles no liberados es una práctica ilegal, al incurrir en cláusulas abusivas prohibidas por el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

Pero ante la negativa a liberar los móviles y dejar de venderlos bloqueados, en abril de 2013 FACUA instó a las diecisiete autoridades autonómicas de consumo a que multasen a las compañías, como también lo vienen haciendo multitud de usuarios que están presentado denuncias sumándose a la campaña #liberamimóvil.

La competencia y la presión de los usuarios han llevado a Yoigo a actuar de la misma forma que Movistar, Orange y Vodafone, las otras tres grandes compañías de telefonía móvil. FACUA sigue demandando a las autoridades autonómicas que impongan a las compañías sanciones proporcionales al beneficio logrado históricamente mediante este fraude.

En este sentido, la asociación exige que no se repita lo ocurrido con el redondeo, que tras su eliminación sólo fue multado por la Comunidad de Madrid y con una cantidad desproporcionadamente reducida.

Gracias al bloqueo de terminales, las operadoras han retenido un mercado cautivo de clientes que, pese a conocer ofertas tarifarias más económicas de otras compañías, no han podido beneficiarse de ellas.

Ya somos 252.237