FACUA.org Versión sólo texto  
Imprimir
Imprimir
FACUA.org - Europa - 11 de octubre de 2017

El póker de la canciller de hierro

Mientras que Angela Merkel acaba de ser reelegida como canciller en Alemania por cuarta vez, en Austria parece previsible la victoria del nuevo líder del Partido Popular, Sebastián Kurz.

En Alemania y Austria se celebran elecciones generales y se elegirán a sus respectivos jefes de gobierno, denominados canciller. Efectivamente, el 24 de septiembre los electores alemanes han acudido a las urnas para elegir a su canciller o, lo que ha sido el resultado, reelegir a la canciller Cristianodemócrata (CDU) Angela Merkel.

Tres semanas después, el domingo 15 de octubre, los austriacos acudirán a las elecciones generales legislativas y se nombrará al nuevo canciller federal de Austria que, aunque las cartas no están tan claras como en el país vecino, parece previsible la victoria del nuevo líder del Partido Popular (ÖVP) Sebastián Kurz, el joven ministro de Asuntos Exteriores.

El resultado de los comicios para elegir a los 630 representantes en el Bundestag o Parlamento de la República Federal de Alemania no han sido una gran sorpresa. Incluso las diferentes encuestas oscilaban de forma que ponían en peligro la victoria de Merkel frente al líder del Partido Socialdemócrata (SPD) y expresidente del Parlamento Europeo Martin Schulz.

La victoria de la canciller de hierro, con el 32,5 % de los votos, es la cuarta desde que las ganó en 2005, pero los resultados no le aseguran el puesto hasta 2021, aunque tenga que gobernar en coalición, al no obtener la mayoría absoluta, el Parido Democrático Libre (FDP) de Christian Lidner, que ha obtenido el 10,7 % de los votos, y los Verdes, con el 8,9%, en una coalición denominada Jamaica por los colores de sus distintivos.

La sorpresa, en el tercer puesto

Merkel ya tiene experiencia en coaliciones como lo demuestra la que le aseguró la cancillería con el apoyo del SPD en una gran coalición, hoy descartada por el perdedor Schulz, que sólo ha obtenido el 20,5 % de los votos. La gran sorpresa es que se ha cumplido la previsión que coloca en tercera posición al grupo de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), con el 12,6 % de los votos. Más de un millón de votos se han desplazado desde la Cristianodemocracia hacia el ultra nacionalismo de Alexander Gauland y Alice Weidel. La AfD ya estaba en 13 de los 16 parlamentos regionales y ahora estará presente en el Bundestag en Berlín.

Si bien se habla del gran desmoronamiento de la socialdemocracia alemana, con una caída del 5,2 %, lo cierto es que la CDU de Merkel ha descendido un 8,5%. Lo más preocupante son las declaraciones de la ultra nacionalista economista Weidel de Alternativa para Alemania (AfD): "hemos llegado para quedarnos".

Se trata de un partido ultra nacionalista, euroescéptico y contrario a la recepción de la oleada de inmigrantes acogidos por Merkel, a quien incluso han amenazado con una dura oposición. Ahora Alemania puede estar con un gobierno en precario durante varios meses hasta que se logre formar gobierno estable y la canciller no lo tiene fácil. El FPD ya ha puesto sus condiciones y los Verdes imponen, entre otras medidas el levantamiento de las sanciones a Rusia.

Comicios cada cuatro años

Las elecciones al Bundestag se convocan cada cuatro años. La negativa de los Socialdemócratas de repetir la gran coalición con el partido de Merkel obedece a que su electorado la ha rechazado y, por otra parte, es la única alternativa para que la extrema derecha no lidere la oposición en el Bundestag. No es cierto que ésta llegue por primera vez desde la II Guerra mundial ya que en la noche del 27 de febrero de 1933 fue incendiado el Reichtag y nunca más abrió sus sesiones, tras acusar al holandés Marinus van der Lubbe de sus autoría no comprobada. En caso de grave crisis, podría repetirse la gran coalición CDU-SPD.

El magnetismo del poder debe ser la única explicación que justifica los sólidos resultados de Merkel, aunque no los esperados, pues casi no existen diferencias entre su programa y el de Schulz. El problema de la inmigración y los atentados terroristas no han sido suficientes para dar un vuelco, aunque han sido algunas de las causas del aumento de los partidarios de Alternativa para Alemania.

La precaria situación de importantes segmentos de la sociedad alemana también ha desempeñado un papel importante en el resultado final de los comicios a favor de la extrema derecha. En Alemania también existe el trabajo precario y los bajos salarios que muestran importantes diferencias sociales. Ya no se trata de la contraposición de la parte occidental de Alemania a la Alemania ex comunista sino que es todo el país el que sufre las consecuencias de la economía global, que ha transformado los países de Europa central y oriental en importantes competidores de la clase trabajadora alemana y reserva de mano de obra alternativa barata. La vivienda también constituye un problema para gran parte de la población que, incluso, jubilados se ven obligados a desempeñar un trabajo complementario en precario. Alemania ya no es El Dorado.

En Austria las elecciones estaban previstas para el año 2018, pero han sido adelantadas por las disensiones en la coalición de gobierno entre Socialdemócratas y Populares, presentando la dimisión el Canciller del Partido Socialdemócrata (SPÖ) Christian Kern. La coalición que gobierna Austria desde 2007 ha demostrado grandes diferencias con motivo de la ola inmigratoria y en asuntos como la política fiscal.

El joven Kurz pretende refundar el partido conservador, que atravesaba grandes problemas internos, tras sustituir a Reinhold Mitterlehner, presentándose con una lista "personal" que lleva su nombre: "Lista de Sebastián Kurz - El nuevo partido del pueblo". Las propuestas del nuevo partido no son tan populares, pues pretende reformar el Estado del bienestar y acometer grandes cambios en las ayudas sociales y en el sistema educativo.

Lo más significativo es que el tercer partido de amplio espectro y con una trayectoria alcista, el ultraderechista Partido de la Libertad (FPÖ), podría adelantar en los comicios a los Socialdemócratas. Hasta que no se aclare el panorama político todas las opciones están abiertas, incluso una alianza entre los conservadores de Kurz y los ultra nacionalistas de Heinz-Christian Strache, lo que no se descarta pues ya formaron una alianza de gobierno entre 2000 y 2007.

Otros partidos significativos que acuden a los comicios austriacos son los Verdes (Die Grünen), cuyo lider es Ulrike Lunacek y los NEOS (Ciudadanos por la libertad y la responsabilidad) de Matthias Strolz. El Parlamento austriaco consta de 183 escaños. El partido ganador de las elecciones propone el nombramiento de canciller federal.

En Austria como en Alemania, las elecciones legislativas con el posterior nombramiento del canciller muestran el resurgir de fuerzas ultra nacionalistas que podrían desembocar en partidos de extrema derecha y euroescépticos. La inmigración masiva, los altos impuestos para financiar ayudas sociales y un aumento del paro son elementos que pueden favorecer el apoyo a los ultranacionalistas. Austria es receptor de numerosa inmigración no solo procedente de Oriente medio y norte de África sino también de su vecina Alemania.

__________

Carlos Puente Martín es analista político-económico especializado en Unión Europea y miembro de la Junta Directiva de FACUA.