FACUA.org Versión sólo texto  
Imprimir
Imprimir
FACUA.org - Internacional - 27 de diciembre de 2019

La cumbre del 'greenwashing'

La COP25 ha sido fagocitada por las mismas grandes multinacionales causantes en una gran parte del cambio climático.

La COP25 empezó mal y ha terminado peor. Muchos de los principales medios de comunicación nacionales dedicaron, de manera vergonzante y materializando una total falta de ética periodística, sus portadas a una de las mayores empresas españolas causantes de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): Endesa. Las portadas no eran críticas con esta gran multinacional, causante de más del 9% de los GEI de España, sino que la presentaban como la gran salvadora del cambio climático. Obviamente era publicidad, aunque en ninguna parte podía leerse que esa casual coincidencia en el tema de portada era un contenido pagado por Endesa.

Con esa carta de presentación mediática, los seis pabellones dedicados en Ifema a la Cumbre del Clima, donde se aglomeraron miles de periodistas, observadores y funcionarios de gobiernos del mundo, tuvieron desde entonces una presencia omnipresente de grandes multinacionales que sin pudor alguno, y pese a ser protagonistas de primer nivel de las causas del cambio climático, utilizaron la COP25 para hacer marketing verde o greenwashing. La venta de mentiras, la pose y el maquillaje han sido las notas dominantes de esta vergonzante cumbre del clima de Madrid, donde se podía escuchar al alcalde de la capital presumir de un plan como Madrid Central que semanas antes estaba intentando defenestrar.

El problema de la COP25, montada en tiempo récord para una cumbre mundial tras el anuncio de Chile de su imposibilidad de llevar a cabo este encuentro, ha sido que la han fagocitado las grandes multinacionales. Según el Gobierno español, los principales patrocinadores del evento han sido las dos grandes privatizadoras del agua: Suez, y Acciona, que no respetan el derecho humano al agua, como se revela en el documental Trileros del Agua. También el Banco Santander, que además de financiar obras e infraestructuras de gran impacto negativo contra el clima, es socio de Aqualia en la privatización del derecho humano al agua. Por supuesto, las eléctricas (huelga hablar de su impacto en los GEI y su intento de frenar la revolución solar en España): Endesa e Iberdrola. Otros patrocinadores sin pudor son Iberia, el Grupo Volkswagen o Telefónica. Cierran la lista del patrocinio privado Mapfre, BBVA, Tango, Abertis, Gestamp, Indra, Iberostar, y Siemens-Gamesa.

Con la absorción de la cumbre por parte de las multinacionales, más dedicadas a maquillar y posar que a solucionar un problema del que son en gran parte causantes, la COP25 estaba llamada al fracaso.

Y así ha sido. La Cumbre del Clima ha concluido en Madrid in extremis con un acuerdo que no asume el principal reto que tenía por delante: aumentar la ambición para dar respuesta a la emergencia climática en línea con las indicaciones científicas. Concretamente, el artículo 6, que regula los mercados de carbono y los mecanismos de desarrollo limpio, se ha pospuesto para la siguiente cumbre que tendrá lugar en Glasgow, lo cual sería positivo si no persistieran los intentos de algunos países de mal utilizarlo. También se han aplazado aspectos importantes como el refuerzo de la financiación para el Fondo de Adaptación, para el Fondo Verde para el Clima y la creación de otro para el Mecanismo Internacional de Varsovia sobre pérdidas y daños.

Las organizaciones representantes de la sociedad civil dentro de la cumbre, entre ellas Ecologistas en Acción, han terminando su participación en la sesión plenaria con la siguiente declaración: “Esta COP ha fallado a las personas y al planeta. Poder del pueblo, justicia climática”. Precisamente las movilizaciones masivas de la sociedad civil han marcado un punto de inflexión en la lucha climática, que muestra la separación entre los gobiernos y la ciudadanía en defensa de un presente y un futuro habitables; una brecha que se ha visualizado en una cumbre paralela -sin patrocinadores- con más de 300 eventos sobre la crisis climática y los derechos humanos.

__________

Ricardo Gamaza es periodista y divulgador agroambiental.

*La foto de encabezamiento es de Europa Press.