FACUA-Consumidores en Acción, junto a la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, la Federación de Asociaciones Medicus Mundi, la Confederación de Asociaciones de Vecinos, CCOO y UGT, ha suscrito un manifiesto en apoyo de la Atención Primaria.
Las seis organizaciones han presentado este martes 30 de octubre un documento con 27 medidas para el mantenimiento y mejora de la Atención Primaria como base del funcionamiento de la sanidad pública y que redundará en beneficio de todo el Sistema de Salud.
Así, han reivindicado la necesidad de mejorar la accesibilidad a esta atención sanitaria y piden garantizar la atención en consulta en un máximo de 48 horas, dimensionar los cupos para evitar la masificación y abrir los centros de salud en jornada de mañana y tarde.
Igualmente, como forma de garantizar el derecho de los usuarios a una sanidad pública y de calidad, han pedido incrementar el presupuesto del Sistema Sanitario -recuperando el 7,2% del PIB- y el específico de la Atención Primaria hasta alcanzar el 25% en cinco años. Además, recuperar el empleo perdido en el período 2009-2016, aumentar la presencia de pediatras para que no existan desigualdades entre la población e incrementar las plazas de enfermería.
Asimismo, han advertido de la necesidad de incorporar nuevos profesionales a los equipos sanitarios, priorizando las plazas de fisioterapia, auxiliar de enfermería, personal administrativo, farmacia clínica, ópticos-optometristas, técnicos superiores de radiodiagnóstico y laboratorio, así como establecer indicadores de referencia de personal por habitante y definir los perfiles profesionales.
Las organizaciones también han pedido mejoras laborales para combatir la precariedad y poder recuperar los profesionales emigrados, de forma que revierta en la sanidad pública en lugar de seguir apostando por la privatización, que repercute de forma negativa en el acceso y la calidad de la salud de los ciudadanos.
Además, han instado a que se recupere la participación de la sociedad civil en la planificación, desarrollo y control de los programas y actividades de la Atención Primaria, estableciendo Consejos de Salud en todos los ámbitos y dándoles funciones y capacidad para doptar decisiones de carácter vinculante.
Por último, las organizaciones han señalado la necesidad de que se diseñen planes de investigación para abordar los problemas y necesidades de las áreas sanitarias, se destinen a estas actividades los recursos suficientes y adapten las ayudas en investigación a las características propias de la Atención Primaria.